From 26a3e5b3fa1a718f90e6f993df2d98f4586be9a3 Mon Sep 17 00:00:00 2001 From: Suribreta Date: Wed, 20 Aug 2025 13:40:29 -0300 Subject: [PATCH] Volviendo a trabajar en la tesis --- .../.obsidian/plugins/pdf-plus/data.json | 2 +- .../.obsidian/workspace.json | 88 +- .../Tesis De Grado Berlatzky/Auxiliar.md | 1 - .../Informe De Gestion de proyectos.md | 118 +- .../Notas de apendice del Stoica.md | 7 + .../Tesis De Grado Berlatzky/Preguntas.md | 363 +++ .../Resumen de ambiental.md | 2015 +++++++++++++++++ 7 files changed, 2550 insertions(+), 44 deletions(-) delete mode 100644 BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Auxiliar.md create mode 100644 BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Notas de apendice del Stoica.md create mode 100644 BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Preguntas.md create mode 100644 BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Resumen de ambiental.md diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/plugins/pdf-plus/data.json b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/plugins/pdf-plus/data.json index 94019fc..d8fb6aa 100644 --- a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/plugins/pdf-plus/data.json +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/plugins/pdf-plus/data.json @@ -211,7 +211,7 @@ "useCallout": true, "calloutType": "PDF", "calloutIcon": "highlighter", - "highlightBacklinksInEmbed": false, + "highlightBacklinksInEmbed": true, "highlightBacklinksInHoverPopover": false, "highlightBacklinksInCanvas": true, "clickPDFInternalLinkWithModifierKey": true, diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/workspace.json b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/workspace.json index 948d4b0..b6cf6b0 100644 --- a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/workspace.json +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/.obsidian/workspace.json @@ -4,39 +4,26 @@ "type": "split", "children": [ { - "id": "d11e53144a6fca56", + "id": "ac26155432a81b5d", "type": "tabs", "children": [ { - "id": "b278be46751c1b78", + "id": "75db4095789741bb", "type": "leaf", "state": { - "type": "markdown", + "type": "pdf", "state": { - "file": "Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md", - "mode": "source", - "source": false + "file": "Materiales/Adicionales/[Stoica_P.,_Moses_R.L.]_Spectral_analysis_of_signa(b-ok.xyz).pdf", + "page": 414, + "left": -7, + "top": 315, + "zoom": 2.274846789235279 }, - "icon": "lucide-file", - "title": "Informe De Gestion de proyectos" - } - }, - { - "id": "807808cf424067bc", - "type": "leaf", - "state": { - "type": "markdown", - "state": { - "file": "Gestión de proyectos/Informe Practica/Analisis FODA hecho por ChatGPT.md", - "mode": "source", - "source": false - }, - "icon": "lucide-file", - "title": "Analisis FODA hecho por ChatGPT" + "icon": "lucide-file-text", + "title": "[Stoica_P.,_Moses_R.L.]_Spectral_analysis_of_signa(b-ok.xyz)" } } - ], - "currentTab": 1 + ] } ], "direction": "vertical" @@ -93,7 +80,7 @@ } ], "direction": "horizontal", - "width": 241.5 + "width": 218.5 }, "right": { "id": "1502d262a4838713", @@ -109,7 +96,7 @@ "state": { "type": "backlink", "state": { - "file": "Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025.md", + "file": "Auxiliar.md", "collapseAll": false, "extraContext": false, "sortOrder": "alphabetical", @@ -119,7 +106,7 @@ "unlinkedCollapsed": true }, "icon": "links-coming-in", - "title": "Backlinks for Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025" + "title": "Backlinks for Auxiliar" } }, { @@ -128,12 +115,12 @@ "state": { "type": "outgoing-link", "state": { - "file": "Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025.md", + "file": "Auxiliar.md", "linksCollapsed": false, "unlinkedCollapsed": true }, "icon": "links-going-out", - "title": "Outgoing links from Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025" + "title": "Outgoing links from Auxiliar" } }, { @@ -186,23 +173,42 @@ "pdf-plus:PDF++: Toggle auto-paste": false } }, - "active": "807808cf424067bc", + "active": "75db4095789741bb", "lastOpenFiles": [ - "Gestión de proyectos/Informe Practica/Template_Gestion_Proyectos_TC024_v2_2.pdf", - "Gestión de proyectos/Informe Practica/Pasted image 20250626105843.png", - "Gestión de proyectos/Informe Practica/Analisis FODA hecho por ChatGPT.md", + "Materiales/Adicionales/EstimacionEspectral.pdf", + "Duda que surge de escribir la primera simulación.md", + "Duda sobre la explicación sobre los métodos parametricos.md", + "Notas de apendice del Stoica.md", + "Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025.md", + "Notas del libro Spectral analisis of signals de Stoica.md", + "Posible objetivo de la tesis.md", + "Preguntas.md", + "Resumen de ambiental.md", "Auxiliar.md", - "Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md", - "Gestión de proyectos/Informe Practica/Consultas sobre el informe.md", + "Materiales/Adicionales/[Stoica_P.,_Moses_R.L.]_Spectral_analysis_of_signa(b-ok.xyz).pdf", + "Untitled 1.md", + "Preguntas de final posibles.md", + "Untitled.md", + "Materiales/Adicionales/Merrill Ivan Skolnik - Introduction to Radar Systems-Mcgraw-Hill College (1980).pdf", "Materiales/Adicionales/sensors-14-02595.pdf", + "Materiales/TesisDeReferencia/VanderPlas_2018_ApJS_236_16.pdf", + "Materiales/TesisDeReferencia/tesis.pdf", + "Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md", + "Gestión de proyectos/Informe Practica/Pasted image 20250626105843.png", + "Gestión de proyectos/Presentación para Final/Resumen de IEC 60601-2-33.md", + "Gestión de proyectos/Informe Practica/Template_Gestion_Proyectos_TC024_v2_2.pdf", "Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe Inicial de Proyecto de gestión de proyectos.md", "Gestión de proyectos/Informe Practica/Nueva dirección del proyecto.md", "Gestión de proyectos/Informe Practica/Consulta de la introducción de Informe de proyecto.md", - "Gestión de proyectos/Presentación para Final/Bibliografia/basic_principles_of_and_practical_guide_to_clinical_mri_radiofrequency_coils.pdf", - "Posible objetivo de la tesis.md", - "Notas de la reunión con Cecilia del 30-05-2025.md", - "Duda que surge de escribir la primera simulación.md", - "Duda sobre la explicación sobre los métodos parametricos.md", - "Notas del libro Spectral analisis of signals de Stoica.md" + "Simulaciones/Comienzo de las simulaciones.md", + "Gestión de proyectos/Informe Practica/Analisis FODA hecho por ChatGPT.md", + "Gestión de proyectos/Informe Practica/Consultas sobre el informe.md", + "Gestión de proyectos/Presentación para Final/TX_1~ABS_AT_TX_2_ABS~AT - JCIS-14-33.pdf", + "Notas sobre material/Notas del libro Introduction to radar systems de Merrill Skolnik.md", + "Notas sobre material/Notas de tesis de doctorado de Ing. Edgardo Jose Marchi.md", + "Notas sobre material/Notas de paper Sensors-14-02595.md", + "Notas sobre material/Explicación del método MUSIC.md", + "Materiales/TesisDeReferencia/lomb.pdf", + "Materiales/TesisDeReferencia/A dataset of radar-recorded heart.pdf" ] } \ No newline at end of file diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Auxiliar.md b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Auxiliar.md deleted file mode 100644 index 8b13789..0000000 --- a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Auxiliar.md +++ /dev/null @@ -1 +0,0 @@ - diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md index e83af18..3533e9d 100644 --- a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Gestión de proyectos/Informe Practica/Informe De Gestion de proyectos.md @@ -229,4 +229,120 @@ A continuación se desarrolla un análisis de fortalezas, oportunidades, debilid - **Barrera regulatoria y legal**: El proceso de homologación para uso médico puede extenderse, complejizarse o implicar altos costos. - **Aceleración de competidores tecnológicos**: Empresas con mayor capital podrían lanzar productos similares más rápido, con más marketing o distribución. - **Preocupaciones sobre privacidad de datos**: La gestión de datos fisiológicos sensibles puede generar desconfianza si no se comunica claramente la política de privacidad y seguridad. -- **Riesgos de obsolescencia rápida**: Si no se actualiza el producto con nuevas funcionalidades, podría ser superado tecnológicamente en poco tiempo. \ No newline at end of file +- **Riesgos de obsolescencia rápida**: Si no se actualiza el producto con nuevas funcionalidades, podría ser superado tecnológicamente en poco tiempo. +### 3.4. Análisis de mercado y financiero + +#### 3.4.1. Análisis de mercado y publico objetivo + +El público objetivo de este producto son padres de bebés recién nacidos que desean contar con una herramienta tecnológica para el monitoreo del estado de salud de sus hijos mientras duermen. A diferencia de otros sistemas que requieren atención constante por parte de los cuidadores, este dispositivo está pensado para funcionar de manera autónoma, permitiendo que los padres reciban información relevante, sin la necesidad de estar monitoreando activamente al bebé en todo momento. Esto lo convierte en una solución ideal para familias que buscan tranquilidad y seguridad durante el sueño del bebé, sin sobrecargar su rutina con vigilancia permanente. + +Se realizó un análisis de mercado para identificar el público potencial del producto, evaluando la demanda estimada y los factores que pueden influir en su adopción. Inicialmente, se analizó la competencia existente en el mercado, considerando productos con funciones relacionadas al monitoreo infantil como los baby calls (intercomunicadores de bebés) y las cámaras de monitoreo. Aunque estos dispositivos no cumplen exactamente las mismas funciones que el producto propuesto, podrían ser percibidos por los usuarios como soluciones alternativas. El objetivo de este análisis fue estimar la cantidad de ventas mensuales de estos productos para tener una referencia sobre el tamaño del mercado activo. Sin embargo, no fue posible obtener cifras públicas de ventas debido a la falta de datos oficiales disponibles, lo que limitó esta vía de análisis. + +Frente a esta limitación, se optó por realizar un análisis demográfico basado en la cantidad de nacimientos mensuales en la región del AMBA (Área Metropolitana de Buenos Aires), como una forma de estimar el mercado potencial de familias que podrían estar interesadas en adquirir el producto. Para obtener una visión más ajustada a la realidad socioeconómica del público objetivo, se filtraron los datos considerando únicamente los nacimientos en hospitales privados y aquellos cubiertos por obras sociales, dado que este grupo representa a las familias con mayor capacidad adquisitiva y mayor probabilidad de invertir en un sistema de monitoreo infantil avanzado. + +De los datos recopilados, se obtuvo que en el AMBA nacen aproximadamente 22.000 bebés mensualmente. Cuando se limita el análisis a los nacimientos en hospitales privados y con cobertura de obra social, el número se reduce a alrededor de 9.500 nacimientos mensuales. Considerando estos datos, se puede estimar de forma conservadora que al menos la mitad de estas familias podría formar parte del mercado potencial de compradores del producto, lo que representa un universo significativo de usuarios posibles. + +Este análisis permite concluir que la principal limitación del proyecto no radica en la cantidad de personas que podrían comprar el producto, sino en la capacidad de la organización para captar a esos clientes y, fundamentalmente, en la infraestructura técnica necesaria para brindar el servicio de forma continua y confiable. El reto principal será desarrollar una estrategia efectiva de llegada al cliente, así como tener la capacidad operativa de producción, despliegue y soporte técnico de la solución. + +#### 3.4.2. Análisis de competidores y sustitutos + +Las alternativas actuales disponibles en el mercado para el monitoreo domiciliario de bebés son las siguientes: + +- Owlet Dream Sock: Es un dispositivo diseñado para monitorear de manera domiciliaria la frecuencia cardíaca y la oxigenación del bebé durante el sueño. Funciona a través de un sensor que se coloca en el pie y envía los datos a una aplicación móvil, donde los padres pueden visualizar el estado del bebé y recibir alertas ante posibles eventos anómalos. El costo es de entre 299 y 399 dólares. +- Cámaras de monitoreo para bebés (como Nanit Pro, Lollipop Cam, CuboAi): Son cámaras inteligentes que permiten ver y escuchar al bebé en tiempo real desde un teléfono móvil. Algunos modelos avanzados incorporan alertas de movimiento o patrones de respiración mediante análisis de imagen, pero no miden signos vitales reales. El costo de estos dispositivos va de 150 a 300 dólares. +- Baby Call (monitor de audio tradicional): Son dispositivos simples que transmiten audio desde la habitación del bebé. Algunos modelos también incluyen video, pero en general su función es escuchar al bebé mientras duerme. No brindan información sobre parámetros fisiológicos. El costo se encuentra entre 30 y 80 dólares. +- No hacer nada: Consiste en la supervisión tradicional de los padres sin utilizar tecnología adicional. No genera costos económicos, pero implica un mayor nivel de atención directa y no ofrece mecanismos de alerta automática ante eventos críticos. + +#### 3.4.3. Análisis de proyecto similar + +En esta sección se analiza un producto similar al desarrollado en este proyecto con el fin de identificar antecedentes relevantes, aprender de experiencias previas y entender posibles riesgos asociados a productos de características comparables. Este ejercicio permite obtener información sobre el mercado, las dificultades técnicas y los desafíos comerciales que pueden surgir en la implementación de soluciones similares. + +Durante el análisis de competencia se identificó un producto comparable en concepto: el **Miku Pro Smart Baby Monitor**. Este dispositivo combinaba una cámara con un sistema de monitoreo no invasivo capaz de medir tanto la frecuencia cardíaca como la frecuencia respiratoria de los bebés mientras dormían. El monitoreo se realizaba en tiempo real y sin contacto físico con el niño, lo cual lo posicionaba como una tecnología avanzada dentro de su segmento. + +Sin embargo, este producto fue retirado del mercado en 2023 tras la bancarrota de la empresa desarrolladora. Uno de los aspectos distintivos del Miku Pro era el uso de componentes de precisión militar para realizar el análisis de señales, lo cual si bien aportaba un alto nivel tecnológico, probablemente contribuyó a un costo excesivamente alto que pudo haber dificultado su comercialización masiva y sostenibilidad en el tiempo. + +Este caso representa un ejemplo valioso de un producto similar al propuesto que no logró consolidarse en el mercado. Aunque el hecho de que un proyecto comparable haya fallado no es necesariamente una buena noticia, permite extraer aprendizajes sobre los riesgos de sobredimensionar el producto en términos de tecnología o costos, y pone en evidencia la importancia de lograr un equilibrio adecuado entre funcionalidad, precio y viabilidad comercial. + + +## 4. Planificación del proyecto +### 4.1. Plan de producto + +El desarrollo del producto contempla distintas versiones evolutivas que permiten mejorar la propuesta de valor y aumentar la utilidad para los usuarios. Estas iteraciones permiten ampliar las funcionalidades del sistema, adaptarse a nuevas necesidades y ofrecer un producto competitivo frente a otras soluciones del mercado. + +A continuación se detallan posibles caminos de evolución del producto. + +#### 4.1.1. Integración de función de Baby Calling + +Uno de los productos con los que compite indirectamente esta solución es el baby call o intercomunicador de bebés, un dispositivo cuya función principal es transmitir audio desde la habitación del bebé hacia los padres o cuidadores. + +Una posible evolución del sistema actual es incorporar esta funcionalidad, añadiendo un **micrófono al dispositivo y permitiendo la transmisión de audio en tiempo real a través de la aplicación del usuario**. + +Esta mejora implicaría: + +- Una actualización del hardware con la incorporación de un módulo de captura de audio. +- Una actualización de la aplicación para integrar la función de escucha remota. +- Un agregado de valor importante, ya que el usuario podría tener en un solo dispositivo tanto el monitoreo vital como el monitoreo sonoro. + +#### 4.1.2. Detección de problemas en tiempo real + +Una segunda evolución significativa consiste en desarrollar la capacidad de **detectar eventos críticos de salud en tiempo real**. Actualmente, el sistema está pensado para procesar datos y reportar información acumulada; sin embargo, podría evolucionar hacia un sistema de alerta inmediata. + +Esto permitiría identificar eventos como: + +- Apneas +- Episodios de asma +- Alteraciones en la frecuencia respiratoria o cardíaca durante el sueño + +Esta mejora implicaría: + +- Desarrollar algoritmos más complejos de procesamiento de señales en tiempo real. +- Optimizar el flujo de comunicación para generar alertas inmediatas al usuario. +- Integrar un sistema de notificaciones críticas a través de la app. + +#### 4.1.3. Incorporación de monitoreo por cámara + +Otra versión evolutiva posible es **la incorporación de un sistema de video**, sumando al hardware una cámara que permita al usuario visualizar al bebé en todo momento. + +Esto permitiría: + +- Monitoreo visual complementario al monitoreo vital. +- Integración en la aplicación móvil de una interfaz para transmisión y visualización de video en vivo. + +Esta evolución acercaría al producto a una solución integral de monitoreo, ofreciendo múltiples canales de información para el usuario (vitales + sonido + imagen). +### 4.2. Organización del proyecto + +La organización del proyecto se estructura en dos etapas principales, cada una con un equipo de trabajo adaptado a las necesidades y objetivos de esa fase: + +#### 4.2.1. Equipo de trabajo + +##### 4.2.1.1. Equipo de desarrollo (prototipo y MVP) + +Esta etapa corresponde al diseño, construcción y validación del producto, incluyendo tanto el desarrollo del prototipo como la construcción del Mínimo Producto Viable (MVP). + +El equipo está conformado por los siguientes perfiles: + +- **3 ingenieros electrónicos**: responsables del diseño del hardware del producto, el desarrollo del sistema embebido, y además de la investigación y desarrollo del algoritmo de procesamiento de señales. Este equipo será el encargado de definir los métodos de análisis de datos, implementar los algoritmos correspondientes y obtener mediciones reales para la validación del sistema. +- **Consultor médico**: un profesional médico que asesora en aspectos clínicos, colabora en el proceso de recolección de mediciones y orienta al equipo en cuestiones relativas a salud y biomedicina. +- **2 ingenieros informáticos**: encargados de la programación del servidor, la arquitectura de backend y la implementación de la aplicación que utilizan los usuarios para interactuar con el sistema. + +##### 4.2.1.2. Equipo de operación (post-lanzamiento y ventas) + +Una vez finalizado el desarrollo del MVP y comenzada la etapa comercial, el proyecto requiere un equipo orientado a la producción, comercialización y mantenimiento del producto en el mercado. + +El equipo de operación incluye los siguientes roles: + +- **Ingeniero electrónico de producción y soporte**: encargado de la fabricación en serie, el control de calidad y la reparación de dispositivos en caso de fallas o devoluciones. +- **Responsable de ventas y stock**: encargado de la gestión comercial, manejo del inventario de productos y administración del flujo de ventas. +- **Encargado de atención al cliente**: responsable de recibir consultas, coordinar reposiciones o reemplazos de equipos, y brindar soporte post-venta a los usuarios. También debe gestionar la logística de stock para garantizar la disponibilidad de equipos de reemplazo. +- **Ingeniero informático de mantenimiento**: encargado del mantenimiento y actualización del servidor y de la aplicación utilizada por los clientes, asegurando la operación continua del sistema. +#### 4.2.2. Recursos necesarios +##### 4.2.2.1. Infraestructura +##### 4.2.2.2. Equipamiento + +Para la ejecución del proyecto se requiere un conjunto específico de equipamiento técnico y herramientas. Cada uno de los integrantes del equipo utilizará su computadora personal para el desarrollo de software, procesamiento de datos y tareas de gestión. Aunque estos equipos no pertenecen formalmente a la empresa, forman parte esencial de los recursos de trabajo. Además, se necesita un espacio equipado para el montaje de hardware, incluyendo herramientas de soldadura y una mesa de trabajo dedicada a la fabricación y ensamblado de los módulos electrónicos. + +Para la validación de las mediciones y la obtención de datos de referencia, se utilizarán equipos biomédicos tradicionales como un estetoscopio electrónico, que permitirá registrar la frecuencia respiratoria, y un oxímetro Bluetooth, necesario para medir la frecuencia cardíaca de manera complementaria. Estos dispositivos son fundamentales para generar el banco de datos comparativo que se utilizará en la etapa de prueba y ajuste del algoritmo de procesamiento de señales. +##### 4.2.2.3. Insumos + +##### 4.2.2.4. Servicios +##### 4.2.2.5. Otros diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Notas de apendice del Stoica.md b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Notas de apendice del Stoica.md new file mode 100644 index 0000000..f8a4720 --- /dev/null +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Notas de apendice del Stoica.md @@ -0,0 +1,7 @@ + +# Primer método: No-Name Rule + +[[[Stoica_P.,_Moses_R.L.]_Spectral_analysis_of_signa(b-ok.xyz).pdf#page=427|[Stoica_P.,_Moses_R.L.]_Spectral_analysis_of_signa(b-ok.xyz), p.427]] + +Para deducir el primer método de selección de orden partimos de plantear cual es la función objetivo. La propuesta que hace el libro es tomar como función objetivo la Kullback-Laibler entre la densidad de probabilidad real de la muestra ( $p_0(y)$ ) y la densidad estimada del muestra + diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Preguntas.md b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Preguntas.md new file mode 100644 index 0000000..a83dd45 --- /dev/null +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Preguntas.md @@ -0,0 +1,363 @@ +## 1. Salud y seguridad ocupacional +1. Que es la salud ocupacional? + La salud ocupacional se dedica a la identificación, evaluación, correción y control de los agentes de riesgo presentes en el ambiente laboral que pueden causar enfermedades profesionales. +2. Que es la seguridad ocupacional? + Se enfoca en la prevención de accidentes de trabajo, abordando las condicones de riesgo que pueden generarlos +3. Que es un accidente de trabajo? + Es todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión de trabajo que genera una lesión en el trabajador. +4. Que es un agente de riesgo? + Es una sustancia presente en el ambiente laboral que provoca un riesgo en el trabajador +5. Que tipos de incapacidades laborales hay? + - **Incapacidad laboral temporal**: Imposibilidad temporal para realizar el trabajo habitual + - **Incapacidad laboral permanente parcial**: Disminución permanente de la capacidad, menor al 66%. + - **Incapacidad laboral permanente total**: Disminución permanente de la capacidad, igual o mayor al 66%. +6. Que es una enfermedad profesional? + Es una enfermedad de aparición previsible, de manifestación lenta y gradual, provocada por la exposición prolongada a agentes de riesgo presentes en el ambiente laboral. +7. Pasos para la prevencion de enfermedades profesionales + 1. Detectar la presencia de agentes de riesgo. + 2. Evaluar el agente. + 3. Corregir a traves de medidas de ingenieria y administrativas. + 4. Utilizar EPP como medida complementaria +8. Para que sirve y cuales son los indices de siniestralidad? + Estos indices permiten comparar el desempeño de la empresa con la media del sector. + - **Indice de incidencia (II)**: Número de Accidentes y Enf. Prof. x 1000 / Número promedio de Trabajadores en el período. + * **Índice de Frecuencia (IF):** Número de Accidentes y Enf. Prof. x 1000000 / Horas Hombre Trabajadas. + * **Índice de Gravedad (IG):** Total de días perdidos X 1000 / Horas Hombre Trabajadas. +9. Que es el arbol de causas y para que sirve? + Es un método que permite detectar hechos, que habiendo causado un accidente, tienen potencialidad para producir accidentes en otros puestos de trabajo, lo cual facilita la implementación de medidas preventivas. + +## 2. Riesgo químico +1. Que tipos de exposicion puede haber? + - **Exposición existente**: El agente está presente en el ambiente laboral normalmente + - **Exposición accidental**: Es posible una exposición imprevista al agente + - **Sin exposición directa al agente**: El riesgo deriva de una propiedad intrínseca del agente, debido a un incendio o una explosión. +2. Que factores condicionan la toxicidad? + - Naturaleza del agente + - Vias de ingreso + - Relación dosis-efecto + - Exposición + - Condiciones biológicas y metabólicas del huesped +3. Que es la ley de Harber? + $K = c\cdot t$ , c concentración en el aire, t tiempo de exposición, K efecto del agente +4. Que es la Dosis Letal Media? Definir segun via de ingreso + La dosis letal media es la concentración mínima necesaria para matar al menos al 50% de una población de al menos 10 animales de laboratorio. + - **DL50 por inhalación**: Exposición por no más de 1 hora, en un lapso de 14 dias + - **DL50 dérmica**: Exposición durante 24 horas en un lapso de 14 dias + - **DL50 oral**: Dósis única, en un lapso de 3/4 semanas. +5. Clasificacion de tóxicos segun el efecto biologico + - Irritantes + - Asfixiantes + - Cancerigenos + - Anestésicos y narcóticos + - Sensibilizantes + - Teratogénicos +6. Que es CMP, CMP-CPT? + - **CMP (Concentración Máxima Permisible Ponderada en el Tiempo)**: Es la concentración media a la que la mayoria de los trabajadores pueden estar expuestos sin sufrir efectos adversos. + - **CMP-CPT (Concentración Máxima Permisible para Corto Periodo de Tiempo)**: Es la concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos durante un corto periodo de tiempo (15 minutos) sin sufrir efectos. +7. Que es el plan de control ambiental y cuales son sus etapas? + 1. **Identificación de Agentes**: Analizar y disponer de las hojas de seguridad de insumos y productos. + 2. **Evaluación del riesgo**: + - Forma de utilización de la sustancia + - Mediciones ambientales mediante la toma de muestras, que puede ser un muestreo general, de zona respiratoria o muestreo personal. + - Comparación con limites admisibles + 3. **Implementación de medidas correctiva y preventivas** + - Eliminación del riesgo + - Modificación de procesos/tecnologia + - Ventilación localizada + 4. **Seguimiento** + +## 3. Nanomateriales +1. Que es un nanomaterial? + Es un material que posee el 50% o más de sus particulas o al menos una de sus dimensiones externas en la escala nanométrica (1nm a 100nm). +2. Comparacion con materiales a macroescala + Los nanomateriales son más reactivos que los materiales a macroescala, debido a la superficie que pueden atacar, y además pueden penetrar mas barreras, llegando a órganos inaccesibles por particulas de mayor tamaño. +3. Que es el principio de precaucion para nanomateriales? + Este principio establece que debe considerarse como sustancia peligrosa a todo nanomaterial del cual no se haya probado cientificamente su potencial de peligro. +4. Cuales son las vias de ingreso? + La vía principal de ingreso es la inhalación, es la más importante dado que las nanoparticulas pueden penetrar en los pulmones e incluso en la sangre. + También puede haber ingreso por vía dérmica en caso de absorción a traves de la piel no intacta, y por vía oral, la mayoria de las particulas puede ser eliminada en las heces, pero no se descarta que se supere la barrera intestinal. +5. Medidas de control + Se debe medir la concentracion del numero de particulas, y su distribucion de tamaño, para aplicar las medidas de control necesarias: + A. Sustitución: En caso de que sea posible, ya que es complicado dado las propiedades de los nanomateriales + B. Medidas técnicas: + - Ventilación + - Separación de areas + - Contencion + - Control del polvo + C. Medidas de gestión + - Supervision + - Protocolos y capacitacion + - Reducción de exposición + - Limitación del personal + - Almacenamiento y eliminación + - Vestimenta + D. Uso de EPP +6. Que es el control de bandas y como se determinan? + Es un método que estratifica el riesgo en bandas y asigna controles a cada una de ellas. Se evalua mediante la severidad (depende de la sustancia) y de la exposición (depende de cómo se utiliza, cuando, y quienes). +## 4. Prevencion de incendios +1. Que es el tetraedro del fuego? + Es el conjunto de elementos necesarios para que se produzca la combustion: + - Combustible + - Comburente + - Temperatura + - Reacción en cadena +2. Cuales son las temperaturas para liquidos inflamables? Definir + - **Temperatura de inflamación** + - **Temperatura de ignicion** + - **Temperatura de autoignicion** +3. Cuales son las clases de fuego? + - **Clase A**: Producidos por combustibles solidos (madera, papel), fuegos superficiales + - **Clase B**: Producidos por combustibles líquidos inflamables (nafta, aceites, pinturas) o gases combustibles. + - **Clase C**: Producidos en instalaciones, maquinaria, motores, o conductores energizados. + - **Clase D**: Producidos en metales (polvo de aluminio, virutas de hierro) + - **Clase K**: Producidos en aceites y grasas de cocción +4. Nombre los tipos de extincion y ejemplos con sus caracteristicas + - Extinción física: Busca romper un lado del tetraedro del fuego + - Enfriamiento + - Sofocación + - Dilución + - Emulsión + - Extinción química: Busca anular un lado del tetraedro del fuego, especificamente la reacción en cadena. +5. Que es la carga de fuego? + Es el peso equivalente en madera por unidad de superficie kg/m² capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el lugar del incendio. +6. Que es el potencial extintor? + Capacidad de un matafuego-agente extintor para extinguir un fuego normalizado. Se determina en base a la carga de fuego y el riesgo de incendio +7. Cual es la cantidad y ubicacion de los matafuegos? + - Mínimo un matafuego por cada 200 m² de superficie a proteger. + - Distancia máxima a recorrer hasta el matafuego: 20 metros para fuegos Clase A, 15 metros para fuegos Clase B. + - Para líquidos inflamables (Clase B) con superficie mayor a 1 m², se requiere 1 unidad extintora Clase B por cada 0.1 m² de superficie líquida, respetando las distancias máximas. +8. Dimensionamiento de salidas de escape +9. Que es un agente extintor limpio y un agente extintor sucio? +10. Datos para seleccionar el agente extintor, la cantidad y distribucion de extintores en un sector +11. Detectores de incendio +12. Que es la resistencia de fuego y como se expresa? + La resistencia al fuego se expresa como FXX, donde XX indica el tiempo, en minutos, que el material o elemento puede resistir el fuego manteniendo sus propiedades estructurales y sin perder su integridad ni aislamiento térmico. +## 5. Estres térmico +1. Que es la tension termica? + La respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico. +2. Mecanismos del cuerpo para el equilibrio termico del cuerpo con el ambiente + - Conducción (C) + - Convección (C) + - Radiación (R) + - Ventilación pulmonar (V) + - Evaporación (E) +3. Respuestas fisiologicas al calor + - Dilatación de los vasos sanguineos en la piel + - Aumento de la sudoración + - Aumento del ritmo cardiaco + - Relajación muscular + - Elevación de la temperatura corporal + - Constriccion de los vasos sanguineos en las visceras +4. Efectos adversos de la carga termica + - **Sobre la salud:** Hipertensión, enfermedades de las glándulas sudoríparas, cataratas, enfermedades gastrointestinales, y susceptibilidad aumentada a contaminantes químicos. + - **Sobre la seguridad:** Incremento de accidentes e incidentes. + - **Sobre el rendimiento:** Descenso del rendimiento en el trabajo. +5. Que es el TGBH y cuales son las temperaturas a medir para obtenerlo? + El TGBH (Temperatura Globo Bulbo Húmedo) es el índice utilizado para medir el estrés térmico en un ambiente de trabajo en función de temperaturas ambientales. + Se debe medir la Temperatura Bulbo Seco (**tbs**), Temperatura de globo (**tg**) y la Temperatura de Bulbo Húmedo Natural (**tbhn**), y dependiendo el lugar de trabajo, el cálculo del TGBH varía. + **Exterior con carga solar**: TGBH = 0.7tbhn + 0.2tg + 0.1tbs + **Interior sin carga solar**: TGBH = 0.7 + 0.3tg + + Estas mediciones tienen en cuenta que la vestimenta del trabajador es de algodón. En caso de que sea diferente, se debe considerar el Valor de Ajuste por Ropa (**VAR**) y resulta TGBHef = TGBH + VAR. +6. Que es la aclimatacion? + Es una adaptación fisiológica gradual que mejora la tolerancia al estrés por calor +7. Que es VLP y VLA? + - Valor Limite Permisible: + - Valor Limite de Acción +8. Describir el esquema de toma de decisiones +## 6. Riesgo físico - Ruido +1. Que es el umbral de audibilidad? + Es la presión sonora mínima que produce la sensación de audición +2. Cuales son los tipos de ruidos? + - Continuos + - Discontinuos + - De impacto + - Impulsivos +3. Efectos del ruido sobre el aparato auditivo + - Hipoacusia + - Trauma acustico + - Sordera profesional + - Desplazamiento del Umbral Auditivo +4. Que es el Desplazamiento del Umbral Auditivo? + Es una elevación del nivel del umbral auditivo debida a la exposición al ruido en la que se aprecia un retorno progresivo al nivel anterior a la exposición. Los ruidos de alta frecuencia producen mayor DTU. Es decir que para oir un ruido de cierta frecuencia, se debe aumentar el nivel sonoro. Si el umbral no vuelve a su nivel inicial, puede convertirse en hipoacusia. +5. Que es la hipoacusia? + Es la pérdida parcial de la capacidad auditiva. +6. Cual es el umbral del dolor? + Alrededor de 130 dB +7. Que factores influyen en el riesgo asociado al ruido? + - Frecuencia + - Intensidad + - Tiempo de exposicion + - Tipo de ruido + - Ubicacion de la fuente + - Sensibilidad individual + - Lesiones auditivas anteriores +8. Que es el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE)? + Es el nivel sonoro medido en decibeles “A” de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada laboral, cuya energía sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma." Se calcula como: $$NSCE = \dfrac{10 log ∑(10^{(NPSi/10)} \cdot t_i)} {∑t_i} $$ +9. Limites máximos admisibles + - El límite máximo admisible es de **85 dB(A) para 8 horas de exposición**. + - Para exposiciones variables, se aplica la fórmula de dosis: ∑ Ci/Ti ≤ 1, donde Ci es el tiempo de exposición a un nivel y Ti es el tiempo máximo permitido a ese nivel según la tabla de la Res. 295/03. +## 7. Riesgo eléctrico +1. Que es el riesgo electrico? + Es la posibilidad de que circule una corriente por el cuerpo humano o la producción de un cortocircuito o arco eléctrico produciendo daños. +2. Efectos del paso de la corriente sobre el cuerpo + - Tetanización + - Paro respiratorio + - Fibrilación ventricular + - Quemaduras +3. Como se calcula la resistencia del cuerpo y que parámetros hacen que varie? + La resistencia del cuerpo Rc se calcula como la suma de la resistencia interna Ri y la resistencia de la piel Rp, la cual disminuye con la humedad, la superficie de contacto, la presión del contacto y la duración. +4. Tipos de contactos electricos + - Contacto directo: Una persona entra en contacto con una parte normalmente en tensión. + - Contacto indirecto: Una persona entra en contacto con una parte que no deberia tener tensión. +5. Medidas de proteccion segun tipo de contacto +6. Cuales son las 5 reglas de oro de la seguridad electrica +7. EPP para el riesgo electrico + - Guantes dielectricos + - Herramientas aislantes + - Ropa ignifuga +## 8. Contaminacion del aire +1. Como se define la contaminacion del aire? + La presencia en el aire de cualquier agente fisico, quimico, biologico, o combinaciones de estos que sean nocivos para la salud, seguridad o bienestar de la poblacion +2. Que es PM10 y PM2.5? + - **PM10**: Particulas de diametro igual o menor a 10$\mu m$ + - **PM2.5**: Particulas de diametro igual o menor a 2.5$\mu m$, consideradas las más peligrosas debido a su capacidad de penetrar profundamente en el sistema respiratorio +3. Que es el Indice de Calidad del Aire y cuales son los contaminantes? + Es una medida que se utiliza para determinar cuán limpio o contaminado está el aire en un lugar determinado, y cuáles podrían ser los efectos en la salud de las personas al respirar ese aire. Se determina para cinco contaminantes: + - Ozono troposferico + - Material particulado (PM10 y PM2.5) + - Monóxido de carbono (CO) + - Dióxido de azufre (SO2) + - Dióxido de nitrógeno (NO2) + - Plomo (Pb) +4. Que genera cada contaminante mencionado en la pregunta anterior? + - Ozono troposferico: Irritación en las vias respiratorias + - Material particulado (PM10 y PM2.5): + - Monóxido de carbono (CO): Asfixiante químico + - Dióxido de azufre (SO2): Lluvia acida, irritante + - Dióxido de nitrógeno (NO2): Lluvia acida, precursor del smog + - Plomo (Pb): Daños neurologicos +5. Que es la lluvia acida? + La **lluvia ácida** es una forma de precipitación que contiene **niveles elevados de ácidos**, principalmente **ácido sulfúrico (H₂SO₄)** y **ácido nítrico (HNO₃)** +6. Que son los gases de efecto invernadero? + Estos gases absorben y reirradian la radiación infrarroja emitida por la Tierra, calentando la superficie. Los principales GEI son vapor de agua, CO2, metano, HFC, PFC, N2O, y SF6. +7. Cuales son los límites de calidad del aire y emisiones? + Se establecen Niveles Guia de Calidad de Aire, que representan la concentración de contaminantes por debajo de la cual no se esperan efectos adversos. +8. Codificacion de colores para el Indice de Calidad del Aire + - Verde: Riesgo escaso o nulo + - Amarillo: Moderado + - Naranja: Insalubre para grupos sensibles + - Rojo: Insalubre + - Morado: Muy insalubre + - Granate: Alerta sanitaria para todos +9. Que es el modelo de dispersion gaussiano? Que informacion necesita? + +## 9. Residuos solidos urbanos +1. Que son los residuos? + Son los restos que provienen de la actividad humana y que son desechados como inútiles o superfluos. +2. Que son los residuos patogenicos? + Son aquellos desechos en estado sólido, semi-sólido, liquido o gaseoso, que presentan actividad biologica y/o toxicidad que puede afectar a los seres vivos y/o causar contaminacion del suelo, agua o aire. +3. Cuales son los tratamientos para residuos patogenicos? Explicar + - Incineración: Se usan hornos que funcionan por principio de pirólisis, de cámaras múltiples. + - Autoclave: Es la tecnologia utilizada para descontaminar e inertizar materiales con agentes patógenos o que revistar carácter de infecciosos, procediendo a disposición final como residuos asimilables a urbanos utilizando una presión superior a la atmosferica para modificar química y físicamente la materia, y calor para dañar las estructuras esenciales de la materia orgánica. +4. Que son los residuos peligrosos? + Todo residuo que pueda causar daño directa o indirectamente a seres vivos o contaminar el suelo, el agua, la atmosfera o el ambiente en general. +5. Que obligaciones tiene el productor de residuos peligrosos? + - Inscripción en el Registro de Generadores de Residuos Peligrosos + - Adoptar medidas tendientes a disminuir la cantidad de Residuos Peligrosos que generan + - Segregar - No mezclar + - Envasar los residuos identificando los recipientes de acuerdo a su contenido + - Entregar los Residuos Peligrosos que no traten en su propia planta a transportistas autorizados con el respectivo manifiesto. +6. Que es el manifiesto? + Es un instrumento en el que se documenta la naturaleza y cantidad de Residuos Peligrosos, su origen, transferencia al transportista y de éste a la planta de tratamiento o disposicion final y los procesos de tratamiento a los que fuere sometido. +7. Que hacen las plantas de tratamiento? + Modifican las caracteristicas físicas, la composición química y/o actividad biológica de los residuos para: + - eliminar las propiedades nocivas + - para recuperar energia y/o recursos materiales + - obtener residuos con menos peligrosidad + - hacerlos más susceptibles de recuperación + - hacerlos más seguros para su transporte o disposicion final +8. Cuales son los tratamientos para residuos peligrosos? + - Estabilización y energización + - Incineración + - Landfarming +9. Que es la incineración en residuos peligrosos? + Es un proceso para la eliminación de residuos peligrosos que ya no pueden ser reciclados, neutralizados o dispuestos por otra tecnologia. Es un proceso de oxidacion termica a alta temperatura en el cual los residuos son convertidos en gases y en residuos solidos incombustibles. +10. Que es landfarming? + Es una tecnología utilizada para el tratamiento de residuos peligrosos y no peligrosos, especialmente aquellos con compuestos orgánicos como hidrocarburos. Consiste en labrar el suelo con arado para airearlo y así favorecer la actividad de los microorganismos que degradan los contaminantes. Se deben monitorear distintos parámetros (como humedad, oxígeno, pH y temperatura) para evaluar la efectividad del proceso. Además, se seleccionan suelos adecuados y se establecen distancias mínimas respecto a fuentes de agua y poblaciones, según las condiciones del sitio. +11. Que son las plantas de disposición final? + Lugares especialmente acondicionados para el depósito permanente de residuos peligrosos en condiciones exigibles de seguridad ambiental. +12. Que es el relleno de seguridad? + Método de disposición final de Residuos Peligrosos, el cual maximiza su estanqueidad a traves de barreras naturales y/o colocadas por el hombre, a fin de reducir al minimo la posibilidad de afectación al medio, el cual cuenta con baja permeabilidad y un sistema de coleccion y remoción para la recolección del lixiviado. +13. Que son los residuos solidos urbanos (RSU)? + Conjunto de residuos generados en un núcleo poblacional. +14. Que es la economia lineal y la economia circular? +15. Que es la Gestion Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU)? + Conjunto de operaciones que tienen por objeto dar a los residuos producidos en una zona el destino y tratamiento adecuado, de manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. +16. Cuales son las etapas de la GIRSU? + 1. Recoleccion + 2. Transporte + 3. Almacenamiento + 4. Valorizacion + 5. Tratamiento + 6. Disposicion + 7. Vigilancia de las operaciones + 8. Control de emisiones y lixiviado +17. Caracteristicas de los RSU + - Tasa de generacion + - Composicion + - Peso especifico + - Porcentaje de humedad + - Poder calorifico +18. Segregacion de residuos + Es la separación diferenciada de los residuos según tipo +19. Que es el compostaje? + Es un proceso de degradacion bacteriana de materia organica biodegradable en presencia de aire, obteniendo un producto mejorador de suelo, con un volumen entre un 20 a 40% menor que el volumen original. La desventaja es el coste de transporte. +20. Incineración en RSU + Proceso de combustion controlada que transforma la fraccion combustible de los residuos en productos gaseosos y en cenizas. Para que la combustion sea completa se debe controlar: + - Tiempo de residencia de los residuos en contacto con el oxigeno + - Relacion oxigeno/cantidad de residuos + - Temperatura +21. Ventajas y desventajas de la incineración + Ventajas: Reduccion del volumen en un 90% + Desventajas: Generación de gases como CO2, NOx, entre otros y cenizas. +22. Que es el relleno sanitario? + Es una obra de ingenieria para la disposicion final de residuos que debe ser controlada para que se garantice la no contaminacion del suelo, aire y agua. + Se debe impermeabilizar el fondo, tener un sistema de tratamiento de lixiviados y de gases generados. + + +## 10. Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos +1. Que son los RAEE? + Son los aparatos electricos y electronicos que se acercan al final de su ida util y pasar a ser residuos. Muchos de estos productos se pueden reutilizar, restaurar o reciclar. +2. Cual/es problema/s tienen los RAEE? + La gran cantidad de residuos generados cada año aumenta, siendo mal desechados o en redes de comercio ilegal. +3. De que estas compuestos principalmente? + Metales pesados como el plomo, estaño, cobre, entre otros +4. En que consiste la gestión de los RAEE? + - **Reutilizacion/reparacion** + - **Reciclado**: Se desmontan y se descontaminan las sustancias peligrosas en caso de que las contengan. El proceso implica la recuperación de materiales como plásticos, metales o vidrio para su posterior reciclado. + - **Valorizacion energetica**: Se trata de buscar otros usos energéticos a los materiales de los aparatos eléctricos y electrónicos + - Eliminacion + +## 11. Ergonomia, iluminacion y color +1. Que es la ergonomia? +2. Cuales son las causas y factores de riesgo de los Trastornos Musculoesqueléticos(TME)? +3. Que es la bipedestación y cuales son los tipos? +## 12. Contaminacion del agua +1. Que es el DBO? + Es la cantidad de oxigeno disuelto en una muestra que necesita una poblacion heterogenea de bacterias aeróbicas para degradar la materia organica disuelta en una muestra. +2. Cuales son las condiciones necesarias para medir el DBO? + 20°C, 5 dias de incubación, materia orgánica biodegradable, bacterias aeróbicas y oxigeno disuelto. +3. Que son los procesos aerobicos y anaerobicos? + Los procesos aeróbicos son procesos que requieren oxigeno. + Los procesos anaeróbicos son procesos que no requieren oxigeno. +4. Cuales son los contaminante del agua? + - Agentes fisicos + - Compuestos químicos inorgánicos + - Compuestos químicos orgánicos + - Bionutrientes + - Microorganismos +5. Que es la desalinizacion y que problemas presenta? + Es el proceso que permite convertir el agua salada en agua dulce para el consumo humano. Este proceso es costoso y con pérdidas significativas, siendo 60% de pérdidas. +6. Cual es la razon principal para reutilizar el agua? + Es un recurso renovable y no agotable en cantidad, pero si en calidad. \ No newline at end of file diff --git a/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Resumen de ambiental.md b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Resumen de ambiental.md new file mode 100644 index 0000000..0aabc4e --- /dev/null +++ b/BovedasObsidian/Tesis De Grado Berlatzky/Resumen de ambiental.md @@ -0,0 +1,2015 @@ +## 1. Salud y Seguridad Ocupacional + +1. Introducción a la Salud y Seguridad Ocupacional + +La Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) es un conjunto de disciplinas que buscan generar condiciones seguras en los puestos de trabajo. Su objetivo principal es la "identificación, evaluación, corrección y control de aquellas condiciones y agentes de riesgo, que pueden ocasionar accidentes de trabajo y/o enfermedades profesionales." + +Dentro de la SSO, se distinguen dos ramas principales: + +• **Seguridad Ocupacional:** Se enfoca en la prevención de **accidentes de trabajo**, abordando las condiciones de riesgo que pueden generarlos. + +• **Salud Ocupacional:** Se dedica a la identificación, evaluación, corrección o control de agentes de riesgo presentes en el ambiente laboral que pueden causar enfermedades profesionales. + +2. Conceptos Clave: Peligro y Riesgo + +Es fundamental diferenciar entre peligro y riesgo: + +• **Peligro:** "Es una situación en la que existe la posibilidad o amenaza de que ocurra una lesión, enfermedad, daño a la propiedad y/ó paralización de un proceso. Es algo inminente." + +• **Riesgo**: "Es la probabilidad de que suceda algo, relacionada con una consecuencia determinada." + +3. Accidentes de Trabajo: Definición, Ocurrencia y Consecuencias + +Un accidente de trabajo es "todo acontecimiento súbito y violento ocurrido por el hecho o en ocasión del trabajo, o en el trayecto entre el domicilio del trabajador y el lugar de trabajo, siempre y cuando el damnificado no haya interrumpido o alterado dicho trayecto por causas ajenas al trabajo (initinere) y que genera una lesión en el trabajador." +**Puede ocurrir:** + +• En el lugar habitual de trabajo. + +• En ocasión del trabajo (ej: realizando una tarea asignada en otro establecimiento). + +• En el trayecto entre el domicilio y el lugar de trabajo (Accidente In Itinere). + +**Ejemplo de Accidente de Trabajo:** Una escalera exterior sin baranda y sin pasamanos (condición peligrosa). Con la lluvia, los peldaños están mojados (factor contribuyente). El trabajador desciende corriendo (acto inseguro), resbala y cae, sufriendo una lesión. + +**Riesgos que pueden generar accidentes:** Mecánicos, eléctricos, incendio y explosiones, químicos (derrame de sustancias), edilicios, entre otros. + +**Incidentes de Trabajo:** Un incidente es **"un suceso no deseado que tiene la potencialidad de conducir a un accidente, pero no causa lesiones."**  Son advertencias cruciales para la prevención. + +**Lesiones:** Se definen como el **"daño o alteración morbosa o funcional de los tejidos del organismo."** Las lesiones pueden generar diferentes grados de incapacidad: + +• **Incapacidad Laboral Temporal:** Imposibilidad temporal para realizar el trabajo habitual. + +• **Incapacidad Laboral Permanente Parcial:** Disminución permanente de la capacidad, menor al 66%. + +• **Incapacidad Laboral Permanente Total:** Disminución permanente de la capacidad, igual o mayor al 66%. + +4. Enfermedades Profesionales: Definición y Agentes de Riesgo + +Una enfermedad profesional es "aquella enfermedad de aparición previsible, de manifestación lenta y gradual, resultante de la exposición prolongada a un agente de riesgo presente en el ambiente laboral y que tiene que estar reconocida por el sistema legal." + +**Agentes de Riesgo que pueden causarlas:** + +• **Físicos:** Ruido, vibraciones, radiaciones (ionizantes y no ionizantes), presiones atmosféricas anormales, iluminación, termohigrométricos. + +• **Químicos:** Sustancias que ingresan al organismo y afectan órganos específicos. + +• **Biológicos:** Virus, bacterias, hongos, otros patógenos. + +• **Ergonómicos:** Posiciones forzadas, gestos repetitivos, bipedestación estática, levantamiento/transporte de cargas, sobrecarga de la voz. + +**Prevención de Enfermedades Profesionales:** + +1. Detectar la presencia de agentes de riesgo. + +2. Evaluar el agente (concentraciones, niveles, valores límites admisibles). + +3. Corregir a través de medidas de ingeniería y administrativas. + +4. Utilizar Elementos de Protección Personal (EPP) como medida complementaria. + +**Ejemplo: Ruido y Hipoacusia (Enfermedad Profesional Asociada):** Las acciones preventivas y correctivas incluyen: mediciones de ruido, comparación con límites legales (Res. 295/03), implementación de medidas de ingeniería (aislar fuentes, mantener), medidas administrativas (reducción de exposición), uso de EPP (protectores auditivos), exámenes médicos periódicos (audiometrías) y capacitación del personal. + +5. Responsabilidades y Costos de la Prevención + +La **prevención es tarea de todos**, pero la **responsabilidad recae en el empleador**, con el asesoramiento de las Aseguradoras de Riesgos de Trabajo (ART) y el control del Estado (Superintendencia de Riesgos de Trabajo, SRT). La **capacitación** y el conocimiento de la normativa son indispensables para lograr entornos de trabajo seguros. + +**Costos de los Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales:** + +• **Directos:** Indemnización, gastos médicos. + +• **Indirectos:** Tiempo perdido (accidentado, otros trabajadores, capataces/directivos), daño a bienes, interrupción de producción, salarios caídos, pérdida de productividad. + +6. Riesgos Emergentes: Empleos Verdes + +Los **"empleos verdes"** son una categoría de trabajos que contribuyen a la conservación o recuperación del medio ambiente. Esto puede incluir proteger ecosistemas, reducir el consumo de energía y materias primas, o disminuir residuos y contaminación. Aunque beneficiosos para el medio ambiente, es crucial analizar los riesgos específicos asociados a estos nuevos tipos de trabajos para asegurar la salud y seguridad de sus trabajadores. + +7. Herramientas para la Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales + +Varias herramientas son clave para la prevención: + +• **Registro de Accidentes y Enfermedades Profesionales (Índices de Siniestralidad):** + +  *  **Índice de Incidencia (II):** Número de Accidentes y Enf. Prof. x 1000 / Número promedio de Trabajadores en el período. +  +  * **Índice de Frecuencia (IF):** Número de Accidentes y Enf. Prof. x 1000000 / Horas Hombre Trabajadas. +   +  * **Índice de Gravedad (IG):** Total de días perdidos X 1000 / Horas Hombre Trabajadas. Estos índices permiten comparar el desempeño de la empresa con la media del sector (SRT) y verificar el avance de la siniestralidad a lo largo del tiempo. + +• **Análisis de Riesgos:** Identificación de riesgos en sectores y puestos de trabajo. + +• **Auditorías de Riesgos:** Verificación del cumplimiento de los requisitos legislativos. + +• **Análisis de Tarea Segura (ATS) / Permisos de Trabajo:** Evaluación y control de riesgos antes de realizar tareas específicas. + +• **Investigación de Accidentes e Incidentes:** Proceso retrospectivo para determinar las causas. Implica entrevistar a trabajadores y supervisores, inspeccionar el lugar, y relevar hechos sin suposiciones. + +**Métodos para encadenar hechos en una investigación:** + +• **Conjunción:** Un evento A es causado por un solo hecho B. + +• **Disyunción:** Un evento A es causado por varios hechos B y C (conjuntamente). + +• **Independencia:** Dos o más eventos B y C tienen un origen común A. + +• **A y B son dos hechos independientes, no relacionados.** + +**Árbol de Causas:** Es una herramienta útil para la investigación de accidentes. Permite **"detectar hechos que, habiendo causado el accidente que se está investigando, tienen potencialidad como para producir accidentes en otros puestos de trabajo (factores potenciales de accidentes)."**  Facilita la adopción de medidas preventivas generalizadas en puestos de trabajo donde el riesgo está presente, incluso si no ha ocurrido un accidente. + +8. Exámenes Médicos Ocupacionales + +Son una parte integral de la prevención y monitoreo de la salud de los trabajadores: + +• **Preocupacional:** Obligatorio antes del ingreso del personal. + +• **Periódico:** Obligatorio para personal expuesto a agentes de riesgo, realizado por la ART. Los empleadores deben informar a la ART la nómina de trabajadores expuestos. + +• **Por cambio de puesto.** + +• **De egreso.** + + + +## 2. Riesgo químico +1. **Introducción al Riesgo Químico en el Ambiente Laboral** + +El riesgo químico se define por la presencia de un agente químico en el lugar de trabajo, el cual puede causar daños en tres escenarios principales: + +• **Exposición existente:** El agente (ej. vapor de un producto tóxico, humos de soldadura) está normalmente presente en el ambiente, causando un "efecto enfermedad". + +• **Exposición accidental:** Es posible una exposición imprevista (ej. salpicadura de un producto corrosivo, escape de un gas tóxico), resultando en un "accidente de trabajo" como una quemadura química. + +• **Sin exposición directa al agente:** El riesgo se deriva de propiedades intrínsecas del producto (ej. incendio o explosión de un producto inflamable o explosivo), afectando la "Seguridad de Sistemas-equipos". + +La **Toxicología** es la ciencia que estudia los "efectos adversos producidos por diversos AGENTES sobre los organismos vivos". Una **intoxicación** es el conjunto de trastornos que derivan de la presencia de un tóxico en el organismo. La **Toxicidad** se refiere a la "Capacidad que tiene un agente (químico, físico, biológico) de ocasionar un daño a la salud". Un **agente químico** específico tiene la capacidad de causar daño en "determinadas dosis". Los efectos pueden ser **AGUDOS** o **CRÓNICOS**. + +Un **Agente** es "Una sustancia o producto químico, una energía o un ser vivo presente en un medio que en cantidad/concentración/intensidad suficiente puede afectar la salud". Se clasifican en: + +• **Químicos:** Materia inerte. + +• **Físicos:** Energía. + +• **Biológicos:** Seres vivos (bacterias, virus). + +**2. Contaminantes Químicos y Nanomateriales** + +Los contaminantes químicos presentes en el aire del ambiente laboral pueden ser: + +• **Gases** + +• **Vapores** + +• **Partículas:** + +   * **Fibras:** Longitud > 5 µm, diámetro < 3 µm y relación longitud/diámetro ≥ 3. +   * **Sólido:** Polvo (generado mecánicamente). +   * **Aerosol:** Humos (generados térmicamente). +   * **Líquido:** Niebla (0.01-10 µm). + +Los **Nanomateriales** son materiales que contienen partículas con una o varias dimensiones externas entre 1 y 100 nanómetros (nm). + +**3. Toxicidad: Factores Condicionantes y Vías de Ingreso** + +Un **Tóxico** es "Cualquier sustancia aún la que forma parte de nuestro organismo, que puede ser nociva y provocar trastornos en el equilibrio biomolecular". "Todas las sustancias son Tóxicos dependiendo de la dosis". + +Los factores que condicionan la toxicidad son: + +• Naturaleza física y química del agente. + +• Exposición (tiempo-concentración). + +• Vías de ingreso del tóxico. + +• Relación dosis-efecto. + +• Condiciones biológicas y metabólicas del huésped (edad, estado nutricional, estado de salud, hábitos, género). + +• Variabilidad genética. + +La **Ley de Habert** establece que "el producto de la concentración por el tiempo es una constante (constante del mismo efecto)": **K = c x t** (C: concentración en el aire, t: tiempo de exposición). Esto significa que se puede obtener el mismo daño aumentando la concentración y disminuyendo el tiempo de exposición, o viceversa. + +Las principales **vías de ingreso** de un tóxico al organismo son: + +• **Inhalación** + +• **Dérmica** + +• **Oral (o Digestiva)** + +La **Dosis Letal Media (DL50)** se utiliza para medir la toxicidad aguda: + +• **DL50 por inhalación:** Concentración de tóxico en el aire (respirada por no más de 1 hora) capaz de matar al 50% o más de una población de al menos 10 animales de laboratorio en un lapso de 14 días (mg/l - ppm). + +• **DL50 dérmica:** Cantidad de tóxico (mg/kg) que en contacto con la piel durante 24 horas es capaz de matar al 50% de la población de al menos 10 animales de laboratorio en un lapso de 14 días. + +• **DL50 oral:** Cantidad de sustancia (mg/kg) que, suministrada por vía oral en una dosis única, es capaz de matar al 50% de una población de al menos 10 animales de laboratorio, observados durante 3 a 4 semanas. + +**4. Clasificación de Tóxicos por Efectos Biológicos** + +Según sus efectos biológicos, los tóxicos se clasifican en: + +• **Irritantes:** Ej. amoníaco, dióxido de azufre, bromo, cloro, ozono. + +• **Asfixiantes:** Ej. monóxido de carbono, ácido sulfhídrico. + +• **Anestésicos y narcóticos:** Ej. hidrocarburos, alcoholes, acetonas. + +• **Sensibilizantes:** Ej. isocianatos, resina epoxi, proteínas. + +• **Cancerígenos:** Ej. benceno, óxido de etileno, sílice. (Ver Res. 81/19 para listado actualizado). + +• **Teratogénicos** + +El tamaño de las partículas inhaladas es crucial para su retención en el sistema respiratorio: + +• **> 100 µm:** No ingresan. + +• **20 µm < Ø < 100 µm:** Se retienen en la región nasofaríngea. + +• **5 µm < Ø < 20 µm:** Se retienen en la región traqueobronquial. + +• **Ø < 5 µm:** Llegan al alvéolo (fracción respirable) por sedimentación. + +**5. Legislación Aplicable y Límites Admisibles** + +La **Resolución SRT 295/03** establece los siguientes tipos de límites admisibles: + +• **CMP (Concentración Máxima Permisible Ponderada en el Tiempo):** Concentración media para una jornada normal de 8 horas/día y 40 horas/semana, a la que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos diariamente sin sufrir efectos adversos. + +• **CMP-CPT (Concentración Máxima Permisible para Cortos Períodos de Tiempo):** Concentración a la que los trabajadores pueden estar expuestos de forma continua durante un corto período (15 minutos), sin sufrir irritación, daños crónicos/irreversibles o narcosis. No es un límite independiente; complementa la CMP. Debe haber al menos 60 minutos entre exposiciones sucesivas de este rango. + +• **CMP-C (Concentración Máxima Permisible Valor Techo):** Concentración que no se puede sobrepasar en ningún momento de la jornada laboral. + +**Ejemplo de límites admisibles (Res. 295/03):** + +• **Hexano:** CMP 500 PPM, CMP-CPT 1000 PPM (Efectos: SNC, Irritación). + +• **Benceno:** CMP 0.5 PPM, CMP-CPT 2.5 PPM (Efectos: Cancerígeno; Notas: A1, Vd). + +• **Sílice cristalina:** CMP 0.05 mg/m3 (Efectos: Fibrosis pulmonar, cancerígeno). + +**6. Agentes Cancerígenos y la Legislación Argentina** + +La clasificación de la **IARC (International Agency for Research on Cancer)** es fundamental: + +• **Grupo 1:** "El agente es carcinógeno para humanos". + +• **Grupo 2A:** "Probablemente carcinógeno para humanos". + +• **Grupo 2B:** "Posiblemente carcinógeno para humanos". + +• **Grupo 3:** "El agente no es clasificable como carcinógeno para el humano". + +• **Grupo 4:** "El agente probablemente no sea carcinógeno para el humano". + + +**7. Plan de Control Ambiental: Etapas y Medidas** + +El Plan de Control Ambiental consta de cuatro etapas clave: + +**7.1. Etapa 1: Identificación de Agentes** + +Consiste en analizar y disponer de las "HOJAS DE SEGURIDAD" de: + +• Materia prima. + +• Insumos. + +• Productos intermedios. + +• Productos terminados. + +• Recubrimientos; productos de limpieza. + +**7.2. Etapa 2: Evaluación del Riesgo** + +Implica: + +• **Forma de utilización de las sustancias:** Determinar si se usa en circuito cerrado, si hay liberación al ambiente, si es líquida o gaseosa. + +• **Mediciones ambientales:** Medir la concentración de la sustancia en el aire mediante "MUESTREO DE CONTAMINANTES". + +  *  **Toma de muestras:** Recoger una cantidad suficiente de aire representativa del ambiente. Tipos de muestreo:  +   *  **Muestreo general:** Equipo fijo para determinar exposición del trabajador en un lugar.  +   * **De zona respiratoria:** Muestreo lo más cercano posible a la zona respiratoria del operario.  +   * **Muestreo personal:** Equipo móvil que el trabajador lleva consigo. +   +  * **Tren de muestreo:** Dispositivo con un equipo de retención (R), un medidor de caudal (M) y un equipo de bombeo (Q). Volumen (V) = Q x t (tiempo de muestreo). + +• **Comparación con los límites admisibles:** + +   - Si Cmedida > Cadmisible: **No se cumple**, se deben aplicar medidas correctivas. +    +   - Si Cmedida > 50% Cadmisible: **Nivel de acción**, se deben considerar medidas preventivas. + +• **Valores límites de exposición para mezclas:** Cuando hay varias sustancias con efecto aditivo (actúan sobre el mismo sistema de órganos), se considera cumplimiento si la suma de (Ci/CMPi) ≤ 1, donde Ci es la concentración de cada sustancia y CMPi su límite permisible. + +**7.3. Etapa 3: Gestión - Implementación de Medidas Correctivas y Preventivas** + +Las medidas prioritarias son técnicas, y los EPP son complementarios: + +• **a. Eliminación del riesgo: Sustitución:** Reemplazo total del agente químico por uno menos peligroso (ej. migrar de arenado con sílice a granallado; soldadura de plomo a soldadura de estaño). + +• **b. Modificación de procesos/tecnología:** + +   - Equipos con extracción local incorporada. + +   - Automatización del proceso - Cabinas para los trabajadores. + +  - Proceso cerrado. + +• **c. Ventilación localizada:** Implementación de cabinas o equipos móviles de ventilación. + +**Medidas de organización y gestión:** + +• **Etiquetado de las sustancias:** Identificación de riesgos. + +• **Capacitación específica a los trabajadores:** Sobre riesgos y medidas de control. + +• **Control médico a trabajadores expuestos:** Exámenes médicos periódicos específicos para detectar afectación por el agente de riesgo. + +**Uso de Equipos de Protección Personal (EPP):** + +• **Son medidas complementarias, NO correctivas ni sustitutas de medidas técnicas obligatorias.** + +• Condiciones: apropiados según la sustancia, certificados, personal capacitado en su uso y mantenimiento, y registro de entrega al empleado. Ejemplos: protección respiratoria (mascarillas), guantes (nitrilo, kevlar para soldadura), protección ocular (gafas panorámicas, máscara completa). + +**7.4. Etapa 4: Seguimiento** + +Controlar que las medidas correctivas y preventivas sean eficaces y se mantengan en el tiempo. + +**8. Caso de Aplicación (Ejemplo práctico)** + +**Escenario:** Operarios en un ambiente laboral utilizan Tolueno, Tricloroetileno y Sílice.**Resultados de muestreo:** + +• **Tolueno:** C1=25 ppm (15 min), C2=60 ppm (30 min), C3=50 ppm (30 min). + +• **Tricloroetileno:** C=25 ppm (8 hs). + +• **Sílice cristalina:** C=0.1 mg/m3 (8 hs). + +**Límites admisibles (Res. 295/03):** + +• **Tolueno:** CMP 50 ppm. + +• **Tricloroetileno:** CMP 50 ppm, CMP-CPT 100 ppm. + +• **Sílice cristalina:** CMP 0.05 mg/m3. + +**Análisis de Cumplimiento (según el caso de aplicación presentado en la fuente):** + +• **Sílice cristalina:** La concentración medida (0.1 mg/m3) es mayor que la CMP (0.05 mg/m3). Por lo tanto, "No cumple", y se deben aplicar medidas correctivas. + + +## 3. Nanomateriales + +1. Definiciones de Nanomateriales + +• **Dimensión Nanométrica:** El material debe presentar "al menos una dimensión externa en la escala nanométrica". + +• **Comportamiento Distinto:** "debido a ello, el nanomaterial debe presentar un comportamiento distinto al que tiene el material de idéntica composición en tamaño no nanométrico, esto es mayor de 100 nm." + +La "Def. de la Comisión Europea" define un nanomaterial como "un material natural o artificial, que contiene partículas en un estado no unido, como agregado o aglomerado, y en el que al menos el 50% de las partículas en la distribución de tamaño numérico tienen una o más dimensiones externas en el rango de 1 nm a 100 nm." + + +2. Importancia y Usos de los Nanomateriales + +La importancia de los nanomateriales radica en sus **propiedades únicas**. "En comparación con las formas a macroescala, los nanomateriales pueden, por ejemplo, tener una mayor reactividad, propiedades ópticas modificadas o incluso una estabilidad mecánica mayor." Esto permite una "multitud de efectos útiles e interesantes que se utilizan en diferentes áreas de aplicación." + +3. Efectos Potenciales y Vías de Ingreso al Cuerpo Humano + +Debido a su "tamaño extremadamente pequeño", las nanopartículas poseen una "superficie muy grande y una gran movilidad en relación con su masa". Esto les permite "reaccionar fuertemente con su entorno." Los "riesgos potenciales surgen principalmente de los efectos de las nanopartículas en el cuerpo humano." + +**Principio de Precaución:** "Si no hay un conocimiento científicamente probado de un nanomaterial específico sobre su potencial de peligro, este material debe considerarse como una sustancia peligrosa para la salud." + +**Vías de Ingreso al Cuerpo:** + +• **Inhalación:** Es la "absorción más importante de nanomateriales para la mayoría de las aplicaciones". Las partículas más pequeñas "más profundamente penetran en los pulmones y posiblemente incluso en la sangre." Los nanomateriales se depositan en el aparato respiratorio, y una "mayor proporción llega a los alvéolos". Algunos pueden "penetrar el epitelio pulmonar y entrar en el torrente sanguíneo". + +• **Absorción Dérmica:** Actualmente, la absorción dérmica es "muy baja en la mayoría de los casos, ya que la piel intacta representa una barrera eficaz". Sin embargo, "no se puede descartar una mayor absorción a través de la piel no intacta (por ejemplo, después de una quemadura solar)". + +• **Absorción Oral:** Los nanomateriales pueden ser ingeridos "por deglución o a través de los cilios de las membranas mucosas". Si bien la mayoría "se excretan directamente en las heces", el comportamiento depende del tamaño y "no se puede descartar la superación de la barrera intestinal." + +**Efectos Fisiológicos:** + +• "La superficie hace el efecto": Las "nanopartículas pueden atravesar las barreras del cuerpo y entrar en órganos que son inaccesibles para partículas más grandes." + +• Los efectos, tanto deseados como indeseables, se basan en su superficie y el número de partículas, que son "órdenes de magnitud mayores que las de las partículas más gruesas de la misma composición." + +4. Medición de la Exposición y Medidas de Control + +Para gestionar los riesgos, es esencial "determinar la exposición de los empleados a las nanopartículas." Además de los "métodos gravimétricos clásicos", se debe medir la "concentración del número de partículas y, si es posible, su distribución de tamaño." + +**Medidas de Control:** + +**A. Sustitución (Medidas de Ingeniería):** + +• La "sustitución básica de nanomateriales generalmente no es posible" debido a sus propiedades únicas. + +• Sin embargo, es importante la "sustitución de nanomateriales que se encuentran presentes en fases peligrosas (especialmente polvos y aerosoles) por el mismos material pero en medios líquidos o sólidos (dispersiones, pastas, compuestos)." + +• Las "aplicaciones de rociado deben reemplazarse por métodos de bajo aerosol (por ejemplo, métodos de cepillado, inmersión)." + +**B. Medidas Técnicas (Controles de Ingeniería):** + +• **Ventilación:** El trabajo con nanomateriales debe realizarse "en ambientes ventilados con presión negativa." El "aire de escape no debe recircularse." + +• **Separación de Áreas:** "Las áreas de trabajo deben estar separadas (habitaciones separadas)." + +• **Contención:** + +   - En laboratorios: "al menos con vitrinas de gases y, en el caso de nanomateriales peligrosos, en las denominadas cajas de guantes." + +  - En producción: "se utilizarán equipos cerrados." + +  - Materiales de alto nivel de seguridad: "solo deben realizarse en habitaciones con controles de acceso y ventilación con filtros F7 para el aire de escape." + +• **Control de Polvo:** + +   - Los sistemas emisores de polvo deben tener "un sistema de aspiración eficaz o debe evitarse la liberación de polvo con otras medidas." + +   - "Se debe evitar que el polvo se extienda a áreas de trabajo no contaminadas." + +  - Los polvos deben "recogerse lo más completamente posible en el punto de descarga o generación y eliminarse de manera segura". El aire extraído solo puede regresar al área de trabajo "después de una limpieza suficiente." + +  - "Debe evitarse un depósito de polvo." Si no es posible, la limpieza debe hacerse "con procesos húmedos o mojados o con aspiradores o extractores de polvo adecuados; No se permite barrer en seco o soplar los depósitos de polvo con aire comprimido." + +  - "Los pisos deben ser de baldosas." + +**C. Medidas de Gestión (Controles Administrativos):** + +• **Supervisión:** Las salas con nanomateriales deben estar "bajo la supervisión de un experto en prevención (responsable de seguridad laboral)." + +• **Protocolos y Formación:** "Deben estar disponibles instrucciones y protocolos (incluidos los protocolos de emergencia) para la manipulación de nanomateriales (formación del personal)." + +• **Reducción de Exposición:** "La duración de la exposición debe acortarse tanto como sea posible." + +• **Limitación de Personal y Demarcación:** "El número de empleados potencialmente expuestos debe ser limitado. Las zonas peligrosas deben demarcarse. Existe una prohibición de acceso para personas no autorizadas." + +• **Almacenamiento y Eliminación:** Los nanomateriales deben almacenarse, transportarse y desecharse "en envases herméticos dobles." Es vital "etiquetar los contenedores en consecuencia y agregar u observar la hoja de datos de seguridad (SDS)." + +• **Vestimenta:** "Se dispondrá de instalaciones de almacenamiento separadas para ropa de trabajo y de calle." + +**D. Uso de EPP (Equipo de Protección Personal):** + +• **Protección Respiratoria:** "Se recomienda usar protección respiratoria personal si las medidas de protección técnica no pueden evitar la liberación." + +• **Protección Dérmica (Guantes y Ropa):** Los guantes deben tener "suficiente estabilidad mecánica y que el material del guante no esté dañado." La correcta superposición y uso/retiro de los guantes con ropa protectora es más importante que la permeabilidad del material. Los "materiales de ropa protectora tejida ofrecen una protección más pobre que los materiales de membrana." Podría ser necesaria protección química adicional. + +5. Enfoque de Bandas de Control ("Control Banding") + +Para asegurar la aplicación de medidas de protección adecuadas, se utiliza el "Enfoque de bandas de control". Este es "un método administrativo cualitativo que estratifica el riesgo potencial en niveles (bandas) y asigna controles a cada una de ellas." Se aplica específicamente a nanomateriales insolubles. + +**Clasificación del Riesgo:** "Muy Alto, Alto, Medio y Bajo." La clasificación depende de: + +• "las propiedades del material utilizado" + +• "las cantidades utilizadas" + +• "la liberación esperada del material" + +**Determinación de las Bandas:** El riesgo se evalúa combinando dos factores principales: + +• **Severidad:** "Depende de la sustancia." + +• **Exposición:** "Depende de: como se utiliza, quienes y cuando" + +**Factores para Determinar la Banda de Severidad (Puntuación):** La información se obtiene de las hojas de seguridad de las sustancias. La puntuación total es un "70% del nanomaterial y un 30% del material parental." + +• Superficie (10 pts) + +• Forma de partícula (10 pts) + +• Diámetro de partícula (10 pts) + +• Solubilidad (10 pts) + +• Carcinogenidad (6 pts) + +• Toxicidad en sistema reproductivo (6 pts) + +• Mutagenicidad (6 pts) + +• Toxicidad dérmica (6 pts) + +• Asmagenicidad (6 pts) + +**Factores para Estimar la Banda de Exposición (Puntuación):** + +• Cantidad de material utilizado (25 pts) + +• Pulverulencia/neblina (30 pts) + +• Número de empleados con una exposición similar (15 pts) + +• Frecuencia de la actividad (15 pts) + +• Duración de la actividad (15 pts) + +**Tabla de Riesgo y Controles Asociados (RL = Nivel de Requerimiento):** + +| | | | | | +| ----------------- | ------------------------------- | -------------------------- | --------------------------- | ------------------------- | +| **Exposición** | **Severidad Muy Alto (76-100)** | **Severidad Alto (51-75)** | **Severidad Medio (26-50)** | **Severidad Bajo (0-25)** | +| Muy Alta (75-100) | RL4 | RL4 | RL3 | RL2 | +| Alta (51-75) | RL3 | RL3 | RL2 | RL1 | +| Media (26-50) | RL2 | RL2 | RL1 | RL1 | +| Baja (0-25) | RL1 | RL1 | RL1 | RL1 | + +**Niveles de Requerimiento (RL):** + +• **RL1:** Ventilación General + +• **RL2:** Controles de Ingeniería (Campana de extracción) + +• **RL3:** Contenido (Contención) + +• **RL4:** Requiere estudio especializado + +Este enfoque permite una gestión estructurada y basada en el riesgo para la manipulación segura de nanomateriales, reconociendo la complejidad y variabilidad de sus propiedades y la exposición potencial. + +## 4. Prevención de incendios + +1. Conceptos Fundamentales del Fuego + +• **Fuego:** Se define como "un proceso de combustión caracterizado por una reacción química de oxidación del combustible, de suficiente intensidad para emitir luz, calor, y en muchos casos, llamas". Se refiere a la reacción y sus características físico-químicas. +• **Incendio:** Se refiere al "efecto destructivo del fuego cuando se pierde el control del mismo". + +• **Tetraedro del Fuego:** Para que la combustión ocurra y se sostenga, se necesitan cuatro elementos interconectados: + +   - **Combustible:** Material que cede electrones a un agente oxidante (sólido, líquido o gaseoso). + +   - **Comburente:** Agente que puede oxidar a un combustible (ej. oxígeno del aire). + +   - **Temperatura:** Mínima temperatura para que una sustancia inicie una combustión autosostenida. + +   - **Reacción en Cadena:** Reacciones químicas complejas que se producen y dependen de los materiales. + +2. Temperaturas Clave para Líquidos Inflamables + +• **Temperatura de Inflamación (Flash Point - FP):** La menor temperatura a la que un líquido combustible emite vapores que, al mezclarse con el aire, se inflaman con una llama externa (la combustión no continúa al retirar la llama). + +• **Temperatura de Ignición o Combustión:** Si se continúa calentando la mezcla por encima del FP, se alcanza una temperatura a la cual los vapores seguirán ardiendo, incluso si se retira la fuente de ignición. + +• **Temperatura de Autoignición o Autocombustión:** La mínima temperatura a la que una mezcla de vapores inflamables y aire se enciende espontáneamente, sin necesidad de una fuente de ignición externa. + +• **Rango de Inflamabilidad:** La relación combustible-comburente debe estar dentro de límites específicos (límites inferior y superior de explosividad - LIE y LSE) para formar mezclas explosivas. + +3. Clases de Fuegos + +La clasificación de los fuegos es esencial para seleccionar el agente extintor adecuado: + +• **Clase A:** Fuegos sobre combustibles sólidos (madera, papel, cartón, etc.). La combustión es superficial y progresa hacia el núcleo. Se extinguen principalmente por enfriamiento. Son "FUEGOS DE SUPERFICIE". + +• **Clase B:** Fuegos producidos por líquidos inflamables (Nafta, aceite, grasas, pinturas) o gases combustibles. + +• **Clase C:** Se producen en instalaciones, equipos, maquinaria, motores o conductores energizados. Si se desconecta la energía eléctrica, el fuego se transforma en Clase A o B. + +• **Clase D:** Se originan en metales (ej. polvo de aluminio, virutas de hierro). + +• **Clase K (o F en Europa):** Fuegos que involucran "aceites y grasas de cocción combustibles, ya sean vegetales o animales, contenidos en artefactos de cocina." (IRAM 35001 y 36972; NFPA 10/2018). El agente extintor recomendado para esta clase es el acetato de potasio. + +4. Agentes Extintores y Mecanismos de Extinción + +Un agente extintor es una sustancia capaz de extinguir un fuego, actuando de dos maneras principales: + +• **Extinción Física:** Busca "romper uno de los lados del 'cuadrado de fuego'". Esto incluye: + +   - **Enfriamiento:** Reducción de la temperatura (ej. Agua). + +   - **Dilución o Emulsión:** Del combustible (ej. Agua). + +   - **Sofocación:** Desplazamiento del comburente (aire) (ej. Agua, Gases inertes, Espumas). + +• **Extinción Química:** Busca "anular un lado el 'cuadrado de fuego'", específicamente la reacción en cadena. A menudo se acompaña de agentes físicos (ej. Polvos, Agentes halogenados). + +**Tipos de Agentes Extintores y sus Características:** + +• **Agua:** + +   - **Mecanismos:** Enfriamiento (gran capacidad de absorción de calor), Sofocación (generación de vapor que desplaza aire), Dilución (para sustancias solubles), Emulsión (para líquidos no miscibles). + +   - **Ventajas:** Bajo costo, abundancia, estabilidad. + +   - **Limitaciones:** Alta tensión superficial (dificulta penetración en combustibles densos), reactividad con ciertos metales (Mg, Al, K, Na, Ca) produciendo H2 explosivo (requiere arena, escoria o grafito seco), conductividad eléctrica (peligroso en instalaciones eléctricas), solidificación a 0°C (requiere anticongelantes en climas fríos). + +• **Agua Nebulizada (Watermist):** + +   - Expulsión de agua atomizada (gotas de 60-200 micras) a alta presión. + +   - **Ventajas:** No perjudica el medioambiente, no conduce electricidad, inocuo para equipos y personas. + +   - **Mecanismos:** Enfriamiento, desplazamiento del oxígeno, atenuación de la transmisión del calor por radiación. + +• **Espumas:** + +   - Dispersión de gas en un líquido, formando burbujas compactas de menor densidad que los líquidos inflamables. + +   - **Mecanismos:** Sofocación (evita difusión de vapores), Enfriamiento (por el agua en su composición). + +   - **Tipos:** Químicas (reacción de sales) y Mecánicas/Físicas (batido de solución acuosa). + +   - **Limitaciones:** No muy efectivas en fuegos de aceites calientes, no aptas para gases licuados o sustancias a punto de ebullición del agua, no usar en sistemas eléctricos o con sustancias que reaccionan con agua. Las espumas proteicas pueden envejecer. + +• **Gases Inertes (CO2, N2):** + +   - **Uso:** Líquidos inflamables, equipos eléctricos; ocasionalmente en sólidos. + +   - **Propiedades:** No conductores, sofocantes. + +   - **Dióxido de Carbono (CO2):** * **Mecanismos:** Sofocación (barrido de oxígeno, creando atmósfera inerte; más pesado que el aire), Enfriamiento (formación de "nieve carbónica" a -78°C). * **Limitaciones/Precauciones:** Asfixiante simple (desplaza oxígeno), ineficaz en fuegos de superficie/brasas sin mantener atmósfera inerte (riesgo de reignición), no tiene efecto en llamas autónomas/premezcladas, reacciona con Na, K y Mg incandescente (avivando combustión), se descompone en negro de humo y O2. + +   - **Nitrógeno (N2):** Características similares al CO2, usado en instalaciones fijas. Se usan también mezclas de gases inertes (N2, Argón, CO2) para disminuir la concentración de oxígeno por debajo del 12%. + +• **Polvos Químicos:** + +   - **Composición:** Carbonatos, fosfatos o sulfatos de sodio o potasio, con aditivos. + +   - **Ventajas:** Baja toxicidad, elevado poder extintor. + +   - **Mecanismos:** Cortan la reacción en cadena (captura de radicales libres, inhibición de iones), acción sofocante (en baja escala por CO2 y vapor de agua), acción refrigerante. + +   - **Limitaciones:** Dificultan respiración y visión, son "agentes sucios" (acción abrasiva en equipos delicados). + +• **Agentes Halogenados (Halones):** + +   - Ejemplos: Halón 1301 (BrCF3), Halón 1211 (BrCCIF2). + +   - **Impacto Ambiental:** Destrucción de la capa de ozono (Protocolo de Montreal). + +   - **Uso Actual:** Solo para usos críticos (ej. aviones, vehículos militares, buques de guerra). + +   - **Alternativas (Programa SNAP de EPA):** Agentes sustitutivos gaseosos, limpios, no tóxicos y sin daño ambiental. Actúan por inhibición (cortan la reacción en cadena). + +5. Medios y Sistemas de Extinción + +Los agentes extintores pueden estar en: + +• **Equipos manuales:** Extintores de incendio (matafuegos). + +• **Sistemas fijos de lucha contra incendios:** Agente almacenado en tanques o recipientes (ej. sistemas de espuma). + +6. Diseño de la Seguridad Contra Incendios en Establecimientos + +El Decreto 351/79, Capítulo XVIII, establece los objetivos y requisitos para la seguridad contra incendios, buscando: + +• "Dificultar la iniciación de incendios." + +• "Evitar la propagación del fuego y los efectos de los gases tóxicos." + +• "Asegurar la evacuación de las personas en caso de incendio." + +• "Facilitar el acceso y las tareas de extinción al personal de bomberos." + +• "Proveer las instalaciones de detección y extinción." + +Para el diseño de la seguridad en un establecimiento (industrial/comercial) o sector, se debe determinar: + +• **Riesgo de Incendio:** Clasificación basada en el material predominante (R1: Explosivos, R2: Inflamables, R3: Muy Combustibles, R4: Combustibles, R5: Poco Combustibles, R6: Incombustibles, R7: Refractarios). + +• **Carga de Fuego (Qf):** "Es el peso equivalente en madera, por unidad de superficie (Kg./m2) capaz de desarrollar una cantidad de calor equivalente a la de los materiales contenidos en el lugar del incendio." Se calcula mediante la fórmula: `Qf = Pm / S`, donde `Pm = Σ(Pci * P) / Pcim` (Pci: poder calorífico inferior del material; P: peso del material; Pcim: poder calorífico inferior de la madera - 4400 Kcal/Kg). + +• **Resistencia al Fuego Requerida (Estructural):** Propiedad de un elemento de construcción para mantener su capacidad resistente o funcional durante un tiempo específico en un ensayo de incendio (expresado como "F" + minutos, ej., F60). + +• **Dimensionamiento de Salidas de Escape o Rutas de Evacuación:** Ancho y cantidad. + +• **Determinación de Tipo y Capacidad de Extintores:** Selección de agentes, ubicación y potencial extintor. + +• **Plan de Evacuación.** + +7. Requerimientos de Extintores y Medios de Escape + +• **Potencial Extintor:** Capacidad de un matafuego-agente extintor para extinguir un fuego normalizado. Se determina en base a la carga de fuego y el riesgo de incendio (Tablas 1 y 2). + +• **Cantidad y Ubicación de Matafuegos:** + +   - Mínimo un matafuego por cada 200 m² de superficie a proteger. + +   - Distancia máxima a recorrer hasta el matafuego: 20 metros para fuegos Clase A, 15 metros para fuegos Clase B. + +   - Para líquidos inflamables (Clase B) con superficie mayor a 1 m², se requiere 1 unidad extintora Clase B por cada 0.1 m² de superficie líquida, respetando las distancias máximas. + +• **Medios de Escape:** + +   - Objetivo: Garantizar una evacuación rápida y segura. + +   - **Cálculo:** * Número total de personas a evacuar (`N = S / Fo`), donde `S` es la superficie y `Fo` es el Factor de Ocupación (m²/persona, según tabla de uso del edificio). * Unidades de ancho de salida (`n = N / 100`). * Ancho Mínimo: 2 Unidades de ancho de salida (las primeras 0.55m, las siguientes 0.45m). El ancho total mínimo se expresa en unidades de ancho de salida (ej., 2 unidades = 1.10 m en edificios nuevos). * Número de Medios de Escape (NME): Si `n <= 3`, un medio de escape; si `n >= 4`, `NME = (n/4) + 1`. + +8. Planificación de Emergencias y Evacuación + +• **Emergencia:** "Situación que pone en riesgo la integridad física de las personas y el patrimonio de la empresa." + +• Las emergencias son impredecibles; las condiciones inseguras pueden transformarse en daños. Es vital adoptar medidas de seguridad para prevenirlas y preparar al personal. + +• **Roles en la Evacuación:** + +   - **Responsable/Líder de Evacuación:** Persona encargada de conducir la evacuación de forma ordenada y segura. + +   - **Señal de Evacuación:** Indicación para iniciar el proceso. + +   - **Punto de Reunión:** Lugar seguro donde todo el personal (propio y externo) debe dirigirse una vez indicada la evacuación, para un conteo seguro. + +## 5. Estrés térmico + +1. Introducción al Estrés y la Tensión Térmica + +La **tensión térmica** se define como la "respuesta fisiológica global resultante del estrés térmico". La evaluación de ambos es crucial para determinar el riesgo a la salud y seguridad del trabajador y establecer el **Valor Límite Permisible (VLP)**, buscando mantener una temperatura central media no mayor a 38 °C. + +El ser humano es un **homotermo**, lo que significa que posee mecanismos compensatorios para mantener una temperatura interna relativamente constante a través de centros termorreguladores en el hipotálamo, incluso ante variaciones climáticas externas. Pequeños cambios en la temperatura de los tejidos (del orden de 1°C) pueden producir desequilibrios funcionales, y cambios mayores pueden poner en peligro la vida. + +2. Definición y Equilibrio de la Temperatura Corporal + +La "temperatura del cuerpo" se define como un valor promedio de la masa subyacente debajo de la piel, excluyendo las extremidades. Resulta del equilibrio dinámico entre la producción de calor metabólico y el intercambio calórico con el ambiente. Se distinguen dos temperaturas: + +• "Temperatura superficial" o de la piel. + +• "Temperatura del núcleo o interna". + +El equilibrio térmico con el ambiente se logra a través de: + +• Conducción (C) + +• Convección (C) + +• Radiación (R) + +• Ventilación pulmonar (V) + +• Evaporación (E) + +Cuando el intercambio de calor con el medio es insuficiente, se activa el sistema **termo-regulador**. + +3. Respuestas Fisiológicas y Efectos del Calor en el Ser Humano + +El cuerpo humano reacciona al calor con diversas respuestas fisiológicas: + +• Dilatación de los vasos sanguíneos de la piel. + +• Cambios en la frecuencia del ritmo cardíaco. + +• Constricción de los vasos sanguíneos en las vísceras. + +• Sudoración (que puede generar hasta 1 litro/hora, aunque su capacidad se reduce con la exposición prolongada). + +• Elevación de la temperatura corporal. + +• Relajación muscular. + +Los **efectos adversos de la carga térmica** pueden manifestarse de las siguientes maneras: + +• **Sobre la salud:** Hipertensión, enfermedades de las glándulas sudoríparas, cataratas, enfermedades gastrointestinales, y susceptibilidad aumentada a contaminantes químicos. + +• **Sobre la seguridad:** Incremento de accidentes e incidentes. + +• **Sobre el rendimiento:** Descenso del rendimiento en el trabajo. + +4. Parámetros Ambientales Medibles para la Evaluación del Estrés Térmico + +La evaluación del estrés térmico requiere la medición de varios parámetros ambientales clave: + +• **Temperatura de bulbo seco (tbs):** La temperatura del aire, registrada con un sensor térmico protegido de las radiaciones. + +• **Temperatura de bulbo húmedo natural (tbhn):** La temperatura registrada por un sensor térmico humedecido, expuesto a la velocidad normal del aire y no protegido de las radiaciones. + +• **Temperatura de bulbo húmedo psicrométrica:** Similar al anterior, pero expuesto a una corriente de aire específica y protegido de las radiaciones. + +• **Temperatura de globo (tg):** Temperatura de estabilización de un sensor térmico dentro de una esfera de cobre pintada de negro mate, que considera la transferencia de energía radiante y el intercambio por convección. + +• **Temperatura media radiante:** La temperatura de un recinto uniforme ideal en el que el cuerpo intercambiaría la misma cantidad de calor radiante que en el ambiente de trabajo real. + +5. Metodología de Evaluación: Índice TGBH y Tasa Metabólica + +La metodología principal para la estimación de las condiciones de estrés térmico es el **Índice de Temperatura de Globo y Bulbo Húmedo (TGBH)**. Este método combina mediciones ambientales (tbhn, tg, tbs) para calcular el índice, con fórmulas específicas para ambientes con o sin carga solar: + +• **Ambientes exteriores con carga solar:** TGBH = 0,7 tbhn + 0,2 tg + 0,1 tbs + +• **Ambientes exteriores o interiores sin carga solar:** TGBH = 0,7 tbhn + 0,3 tg + +Se considera una vestimenta típica de algodón (0.6 clo) para los VLP. Si la ropa difiere, se aplica un **Valor de Ajuste por Ropa (VAR)**: TGBHef = TGBH + VAR. + +La **Tasa Metabólica (TM)** es el calor generado en los procesos metabólicos y se estima pormenorizando las tareas, tiempos y movimientos. Puede determinarse por: + +• **Método a) Evaluación por requisitos de tareas/posturas/biomecánicos:** Considera el metabolismo basal (70 watts para un hombre de 1.70m y 70kg), más la energía de movimiento y la posición del cuerpo. TM = TMbasal + TMcarga trab + Tmpostura. + +• **Método b) Determinación por asociación a valores tabulados:** Uso de tablas para ciertas actividades. + +6. Aclimatación + +La **aclimatación** es una adaptación fisiológica gradual que mejora la tolerancia al estrés por calor. Es un proceso de trabajo en ambientes calurosos en períodos de tiempo más cortos inicialmente. Se establece un período mínimo de cinco (5) días, que puede extenderse hasta catorce (14) días. + +• **Trabajadores No Aclimatados:** Quienes inician exposición, cambian a una exposición más crítica, han interrumpido la exposición por siete o más días, o tienen exposiciones ocasionales/periódicas. + +• **Trabajadores Aclimatados:** Aquellos que han completado el Plan de Aclimatación. + +La aclimatación se traduce en la disminución de la frecuencia cardíaca y la temperatura rectal, y el aumento de la sudoración con menor pérdida de sales. + +7. Valores Límite Permisibles (VLP) y Valores Límite de Acción (VLA) + +• **VLP:** Representan las condiciones bajo las cuales se cree que casi todos los trabajadores sanos pueden estar expuestos repetidamente al calor sin sufrir efectos adversos para la salud. Se expresan en función del Índice TGBHef y la Tasa Metabólica, para un período de una hora cronológica. Si se superan estos valores, el empleador debe realizar un estudio detallado, control fisiológico de la tensión térmica, monitoreo personal del estrés térmico, o instrumentar un Plan de Trabajo/Recuperación. Los VLP para trabajadores aclimatados se muestran en la Figura 2. + +• **VLA:** Es el valor a partir del cual el empleador debe implementar medidas preventivas y propiciar condiciones que eviten alcanzar o superar los VLP. A partir de este valor, se debe monitorear la respuesta fisiológica y declarar la nómina de trabajadores expuestos a la ART. Los VLA coinciden con los VLP para trabajadores no aclimatados. + +8. Esquema de Toma de Decisiones y Niveles de Análisis + +El proceso de gestión del riesgo de estrés por calor se rige por un **Esquema de Toma de Decisiones**, que incluye las etapas de **IDENTIFICAR, EVALUAR, CORREGIR-CONTROLAR y SEGUIMIENTO**. + +**Etapa de Identificación:** Se inicia al identificar fuentes de calor o tareas que puedan generar estrés térmico (apreciación del empleador, manifestación del trabajador, juicio profesional, o si se cumplen condiciones del Decreto 658/96 como temperatura > 28°C y humedad > 90%). + +**Etapa de Evaluación:** Considera las características del ambiente térmico (ta, tg, tbhs, tbhn, v), de los individuos (tasa metabólica, ISO 8996), y de la ropa utilizada. + +**Análisis Detallado (Segundo Nivel):** Si se exceden los VLP (que son para un primer nivel de análisis), se puede optar por un estudio detallado basado en normas nacionales o internacionales, como el modelo racional de estrés térmico de la tasa de sudoración específica (ISO 7933). Si aun así los valores superan el Límite Permisible, se debe realizar control fisiológico o monitoreo personal. Si están por debajo, se implementan controles generales. + +9. Controles y Medidas Preventivas/Correctivas + +• **Controles Generales:** + +   - Declarar trabajadores expuestos a la ART para exámenes médicos periódicos. + +  - Proveer agua fría potable en los puestos de trabajo. + +  - Permitir la autolimitación de las exposiciones. + +  - Capacitación y entrenamiento periódicos. + +   - Programa de monitoreo de condiciones higrotérmicas. + +   - Monitorear a trabajadores con medicación que afecte la normalidad cardiovascular. + +   - Considerar a trabajadoras gestantes. + +• **Control Fisiológico de la Tensión Térmica:** Monitoreo de signos y síntomas para identificar cuándo interrumpir la exposición: + +   - Frecuencia cardíaca > (180 - edad) lpm mantenida. + +   - Temperatura corporal interna > 38.5°C (aclimatados) o > 38°C (no aclimatados). + +   - Recuperación de frecuencia cardíaca > 110 lpm en un minuto tras esfuerzo máximo. + +   - Síntomas de fatiga intensa, náuseas, vértigo o mareos. + +• **Medidas Específicas de Control del Riesgo:** Además de los controles generales: + +   - Estudio de controles de ingeniería (reducir gasto energético, mejorar circulación de aire, reducir procesos de calor, apantallar fuentes radiantes). + +   - Reevaluación de las condiciones tras implementar correctivas. + +   - Evaluación e implementación de controles administrativos (tiempos de exposición aceptables, planes de recuperación y descanso). + +• **Recuperación y Descanso:** Si el TGBH supera el VLP, se calculan los períodos de trabajo-descanso para restablecer el balance térmico usando fórmulas específicas que consideran el TGBH en el puesto de trabajo y en la zona de descanso, así como los TGBH límite. + +• **Controles Específicos (Ponderación):** + +   - **Controles de ingeniería:** Ventilacion, pantallas reflectoras/absorbentes, cabinas refrigeradas, mecanización, automatización. + +   - **Controles administrativos:** Limitar tiempo de exposición, rotación de personal. + +   - **Protección personal.** + +   - **Controles fisiológicos sobre el trabajador.** + +10. Alertas por Temperaturas Extremas de Calor + +Ante olas de calor (temperaturas máximas y mínimas iguales o superiores durante al menos tres días consecutivos y simultáneos a ciertos umbrales), el empleador debe tomar precauciones y **evitar tareas con exposición al calor en los horarios centrales del día**. Se advierte que las conclusiones y medidas basadas en estudios previos del índice TGBH podrían no ser suficientes en estas condiciones extremas. + + +## 6. Riesgo físico - Ruido + +1. Conceptos Fundamentales de Sonido y Ruido + +• **Sonido:** Desde el punto de vista físico, el sonido es una "vibración mecánica transmitida por un medio elástico (el aire), capaz de ser percibida por el órgano auditivo". Para que sea perceptible por el oído humano, debe alcanzar una amplitud mínima (umbral de audibilidad) y su frecuencia debe estar entre 20 y 20000 Hz (rango audible). + +• **Ruido:** Se define como un "sonido molesto y desagradable, que alcanza niveles de intensidad tales que incomodan a nuestra salud generando sensaciones de disconfort y daños auditivos." + +• **Umbral de Audibilidad:** Es la "presión sonora mínima que produce la sensación de audición". + +• **Magnitudes Físicas:** + +   - **Intensidad Sonora (I):** Energía por unidad de tiempo y superficie. Intensidad de referencia (I₀) = 10⁻¹² W/m². + +   - **Potencia Sonora (W):** Característica de la fuente. Potencia de referencia (W₀) = 10⁻¹² W. + +   - **Presión Sonora (P):** Diferencia entre la presión estática y la presión existente. Presión de referencia (P₀) = 2x10⁻⁵ N/m². + + +• **Escalas de Medición:** Existen 3 escalas (A, B y C). En el ambiente laboral, las mediciones se expresan en **escala A**, ya que "es la que mejor representa la respuesta del oído". Ruidos de impacto se miden en escala C. + +• **Tipos de Ruido según Distribución Temporal:** + +   - **Continuos:** Ruido constante en el tiempo. + +   - **Discontinuos:**   +    - **Ruidos de impacto:** Crecimiento casi instantáneo, frecuencia de repetición menor a 10 por segundo, decrecimiento exponencial. Se miden en escala C.  +    - **Ruidos impulsivos:** Crecimiento casi instantáneo, duración menor a 50 ms. + +• **Sonidos Puros y Compuestos:** Un sonido puro es una señal acústica senoidal de una sola frecuencia. Un sonido compuesto es la suma de varios sonidos puros, siendo los sonidos en la industria mayormente compuestos. + +2. Fuentes de Ruido y el Sistema Auditivo + +• **Fuentes de Ruido:** Se clasifican en: + +   - **Ruido Aerodinámico:** Producido por el movimiento del aire (ventiladores, aire comprimido, combustión). + +   - **Ruido Mecánico:** Producido por vibraciones mecánicas (impactos como prensas, máquinas rotativas como engranajes y motores eléctricos, fuerzas de fricción). + +• **Funciones del Sistema Auditivo:** + +   - Captar, transformar y transmitir la señal acústica al cerebro a través del oído externo, medio e interno. + +   - Contribuir al equilibrio del cuerpo. + +3. Efectos del Ruido en la Salud + +La exposición al ruido puede tener múltiples efectos adversos: + +• **Efectos sobre el Aparato Auditivo:** + +   - Pérdida de la audición (hipoacusia). + +   - Trauma acústico. + +   - Sordera profesional. + +   - **Desplazamiento Transitorio del Umbral Auditivo (DTU):** "Es una elevación del nivel del umbral auditivo debida a la exposición al ruido en la que se aprecia un retorno progresivo al nivel anterior a la exposición." Se asocia con la pérdida auditiva permanente. Los ruidos de alta frecuencia producen mayor DTU. + +• **Efectos Fisiológicos No Auditivos:** Mareos, dolor de cabeza, tensión muscular. + +• **Interferencia en la Comunicación Hablada:** Afecta la inteligibilidad del lenguaje. Se introduce el concepto de NIV (Nivel de Interferencia Verbal), que es la media aritmética del nivel de presión sonora en bandas de octava con centros de frecuencia en 500, 1000 y 2000 Hz. + +• **Efectos Psicológicos.** + +• **Umbral del Dolor:** Se establece en aproximadamente 130 dB. El límite máximo de la capacidad del oído se sitúa alrededor de los 120 dB. + +4. Caracterización de los Factores de Riesgo del Ruido + +Los factores que influyen en el riesgo asociado al ruido incluyen: + +• Frecuencia del ruido. + +• Intensidad. + +• Tipo de ruido (continuo, discontinuo, de impacto). + +• Tiempo de exposición. + +• Ubicación de la fuente. + +• Sensibilidad individual. + +• Lesiones auditivas anteriores. + +5. Medidas de Control y Protección + +Las estrategias para gestionar el ruido se agrupan en: + +• **Controles de Ingeniería:** + +   - **Ordenación de las fuentes de ruido:** Identificar y priorizar las fuentes de mayor contribución al ruido global para una intervención eficaz. Esto incluye escuchar, modificar condiciones de operación, asociar ruidos a ciclos, aislar fuentes individualmente y realizar análisis de frecuencia. + +   - **Control en la fuente:** Modificaciones técnicas para alterar el proceso de generación de ruido. + +   - **Silenciadores:** Para ruido aerodinámico. + +   - **Aislamiento de vibraciones:** Elementos que limitan la transmisión de vibraciones. + +   - **Reducción de vibraciones:** Disminución de la intensidad de las vibraciones. + +   - **Absorción del ruido:** Propiedad de los materiales para absorber energía acústica, convirtiéndola en calor, y disminuyendo la reflexión. Depende de la porosidad del material (Coeficiente de Absorción α: 0 = perfectamente reflectante, 1 = perfectamente absorbente). + +   - **Aislación Acústica:** Propiedad que reduce el sonido entre recintos o entre un recinto y el exterior. Estos materiales "limitan el paso del sonido" (τ: 0 = perfectamente aislante, 1 = perfectamente transparente). + +   - **Confinamiento:** Mediante cabinas. + +   - **Barreras:** Colocación de barreras entre la fuente y las personas expuestas. + +   - **Mantenimiento preventivo y correctivo.** + +• **Controles Administrativos:** + +   - Reducción del ruido mediante la organización del trabajo, principalmente la **limitación de la duración de la exposición**. + +• **Utilización de Protectores Auditivos (EPP):** + +   - Tipos: Copa e intraurales (descartables o reutilizables). + +   - La atenuación de los protectores se calcula por bandas de octava para asegurar una protección adecuada, ya que un instrumento simple integra todas las frecuencias. Es crucial el "análisis de banda de octava ya que es importante detectar cuáles son las bandas que están generando estos niveles de presión elevados, ya que permite trabajar sobre ellos para reducirlos o para proteger adecuadamente al trabajador. La elección incorrecta de un protector auditivo sin el análisis por banda puede llevar a que el trabajador no esté siendo adecuadamente protegido." + +6. Evaluación de la Exposición al Ruido y Marco Legal (Argentina) + +• **Criterio de Igual Energía:** Adoptado por la legislación argentina para definir el Nivel Sonoro Continuo Equivalente (NSCE). + +   - **NSCE:** "Es el nivel sonoro medido en decibeles “A” de un ruido supuesto constante y continuo durante toda la jornada laboral, cuya energía sonora sea igual a la del ruido variable medido estadísticamente a lo largo de la misma." Se calcula como: $$NSCE = \dfrac{10 log ∑(10^{(NPSi/10)} \cdot t_i)} {∑t_i} $$ +   Con NPSi el nivel de presión sonora en el intervalo i de duración $t_i$ + +• **Límites Legales de Exposición (Res. 295/03):** + +   - El límite máximo admisible es de **85 dB(A) para 8 horas de exposición**. + +   - Para exposiciones variables, se aplica la fórmula de dosis: ∑ Ci/Ti ≤ 1, donde Ci es el tiempo de exposición a un nivel y Ti es el tiempo máximo permitido a ese nivel según la tabla de la Res. 295/03. + +   - Ejemplo de cálculo para exposición variable demuestra que un valor de sumatoria (Ci/Ti) > 1 indica una exposición superior al límite permitido, aunque el NSCE pueda parecer aceptable. + + +• **Medición de Ruidos:** + +   - Debe ser representativa. + +   - Ruidos continuos: se miden en escala A y respuesta lenta. + +   - Ruidos de impacto: se miden en escala C (lineal) y respuesta rápida. + +   - **Instrumental:** Sonómetros o Decibelímetros (Clase 1 o 2), Dosímetros (medidores individuales), Analizadores en bandas de octavas. + +7. Niveles de Intervención Preventivos y Vigilancia de la Salud + +• **Propuestas por la Superintendencia de Riesgos de Trabajo (SRT) para evitar Hipoacusia Inducida por Ruido (HIR):** + +| | | | | | +|---|---|---|---|---| +|NSCE (dB(A))|Vigilancia Salud|Mediciones de Ruido|EPP|Medidas Correctivas| +|< 80|NO|SI (1 vez)|NO|NO| +|≥ 80 y < 82|NO|SI (Cada 3 años)|NO|NO| +|≥ 82 y < 85|SI (Cada 2 años)|SI (Cada 2 años)|OPCIONAL|SI| +|≥ 85|SI (Anual)|SI (Anual)|OBLIGATORIO|SI| + +• **Exámenes Médicos Periódicos (Audiometrías):** + +   - Por ley, "todo trabajador expuesto a un Nivel Sonoro Continuo Equivalente mayor o igual a 85 dB(A), debe realizarse controles audiométricos anuales." + +   - La SRT recomienda que trabajadores expuestos a NSCE entre 82 dB(A) y menos de 85 dB(A) se les realicen audiometrías cada 2 años. + + +## 7. Riesgo eléctrico + +1. Introducción: Definición y Contexto Legal del Riesgo Eléctrico + +El **riesgo eléctrico** se define como "la posibilidad que la corriente eléctrica circule por el cuerpo humano o a la producción de un cortocircuito o arco eléctrico, produciendo daños en personas u objetos." Este riesgo puede materializarse cuando existe un circuito eléctrico, una diferencia de potencial, y el cuerpo humano no está aislado, formando parte del circuito. + +2. Magnitudes Eléctricas Fundamentales + +Para comprender el riesgo eléctrico, es esencial conocer las magnitudes eléctricas básicas: + +• **Intensidad de Corriente (I):** "Es la cantidad de electrones que recorren el circuito eléctrico en la unidad de tiempo." Se genera por el desplazamiento de electrones a través de un conductor. + +• **Resistencia (R):** "Es la oposición que encuentra la corriente eléctrica al circular por cualquier tipo de material." Materiales como la madera, cerámica o vidrio no permiten el paso, mientras que los metales lo facilitan. El cuerpo humano es un conductor relativamente bueno, por lo que la corriente circulará fácilmente con ciertos valores de tensión. + +• **Tensión o Diferencia de Potencial (U):** "Es lo que genera el movimiento de los electrones, es decir, para que circule corriente necesitamos una diferencia de potencial o sea una diferencia de energía entre dos puntos del circuito." + +La relación entre estas magnitudes se rige por la **Ley de Ohm: I = V / R**. Esta ley establece que la intensidad de corriente es directamente proporcional a la diferencia de potencial e inversamente proporcional a la resistencia. En el contexto del cuerpo humano, "A menor resistencia del cuerpo humano, mayor será la intensidad de corriente que circula, para igual diferencia de potencial." + +3. Tipos de Corriente Eléctrica y Niveles de Tensión + +Existen dos tipos principales de corriente eléctrica: + +• **Corriente Continua (CC):** La intensidad es constante y el movimiento de las cargas es siempre en el mismo sentido (ej. circuitos eléctricos de vehículos, pilas y baterías). + +• **Corriente Alterna (CA):** La dirección del flujo de electrones va y viene a intervalos regulares o en ciclos, incorporando la característica de la frecuencia (medida en Hertz). Es común en instalaciones domiciliarias (monofásicas, 220 Volts entre fase y neutro) e industriales (trifásicas, 380 Volts entre conductores de fase). + +La clasificación del riesgo eléctrico según el nivel de tensión es crucial: + +• **Muy Baja Tensión (MBT):** Hasta 50 V. + +• **Baja Tensión (BT):** Por encima de 50 V y hasta 1000 V. + +• **Media Tensión (MT):** Por encima de 1000 V y hasta 33000 V inclusive. + +• **Alta Tensión (AT):** Por encima de 33000 V. + +La fuente también menciona una "Tensión de seguridad" para ambientes secos y húmedos, considerada hasta 24 V respecto a tierra (MBTS). + +4. Efectos de la Corriente Eléctrica en el Cuerpo Humano + +El cuerpo humano es muy sensible a la corriente eléctrica, y sus efectos pueden ser temporales o permanentes, incluso con poca corriente y en cortos períodos. La **trayectoria de la corriente** por el cuerpo es un factor determinante, ya que puede atravesar órganos vitales (corazón, pulmones, hígado) si pasa por el tórax, provocando lesiones más graves. + +Los efectos más frecuentes son: + +• **Tetanización:** Contracción muscular sostenida. La "corriente de despegue" es aquella en la que una persona puede soltarse de una parte en tensión. + +• **Paro Respiratorio:** Corrientes superiores a la de despegue pueden contraer los músculos respiratorios o paralizar los centros nerviosos, llevando a la muerte. + +• **Fibrilación Ventricular:** Contracción caótica y no ordenada de las fibras musculares del corazón, causada por la superposición de una corriente eléctrica externa a los impulsos fisiológicos. Puede detenerse con un desfibrilador. + +• **Quemaduras:** Generadas por el efecto Joule (Q = I²Rt), cuando la corriente eléctrica pasa a través de la resistencia del cuerpo humano. + +• **Otros efectos secundarios:** Caídas, golpes. + +La **resistencia del cuerpo (Rc)** se compone de la resistencia de la piel (Rp) y la resistencia interna (Ri). La **resistencia de la piel** varía significativamente según: + +1. **Estado de la piel:** Mayor humedad, menor resistencia. + +2. **Superficie de contacto:** Mayor superficie, menor resistencia. + +3. **Presión de contacto:** Mayor presión, menor resistencia. + +4. **Duración del contacto:** Mayor duración, menor resistencia. + +La resistencia del cuerpo humano también depende de la tensión aplicada, la edad y el tipo de piel. Por ejemplo, la piel seca puede tener una resistencia de 10.000 Ohms a 24V, pero solo 300 Ohms si está mojada a 220V. + +La **peligrosidad de la corriente** se clasifica por la I.E.C. (International Electrotechnical Commission) en cuatro zonas según la intensidad y el tiempo de contacto para CA y CC: + +• **Zona 1:** Ningún efecto (hasta el umbral de percepción). + +• **Zona 2:** Ningún efecto fisiológico peligroso. + +• **Zona 3:** Efectos patológicos reversibles (contracciones musculares, dificultades respiratorias, perturbación cardiaca, etc.). + +• **Zona 4:** Probable fibrilación ventricular, paro cardíaco, paro respiratorio, quemaduras. + +Es importante destacar que la "peligrosidad de la corriente, disminuye con el aumento de la frecuencia" debido al "efecto piel" que hace que la corriente de alta frecuencia pase por la superficie del cuerpo, afectando menos a los órganos vitales. Las frecuencias de 50/60 Hz, de uso común, son las más peligrosas. La corriente continua (CC) es menos peligrosa que la corriente alterna (CA) de la misma intensidad; para producir el mismo efecto, se necesita una intensidad de CC 4 veces mayor que la de una CA de 50 Hz. + +Una clasificación adicional por efectos fisiológicos según la intensidad (mA) para CA: + +• **Categoría I (hasta 0.1 mA):** Sin sensaciones. + +• **Categoría II (0.1 - 6 mA):** Sensación de shock, contracciones musculares débiles. Límite de desprendimiento para el 0.5% de las mujeres es 6 mA. + +• **Categoría III (6 - 70 mA):** Imposibilidad de auto desprendimiento, ritmo cardíaco irregular, paro cardíaco reversible (tetanización muscular). + +• **Categoría IV (70 mA - 3 A):** Fibrilación ventricular, paro cardíaco prácticamente irreversible. + +• **Categoría IV (más de 3 A):** Sideración de centros nerviosos, quemaduras graves, paro cardíaco reversible por parálisis respiratoria. + +5. Tipos de Contactos Eléctricos y Medidas de Protección + +Se distinguen dos tipos de contactos eléctricos: + +• **Contactos Directos:** Una persona entra en contacto con una parte normalmente en tensión (ej. cables sin aislación). Pueden ser por contacto entre dos fases o entre un conductor y tierra. + +• **Contactos Indirectos:** Una persona entra en contacto con una parte que normalmente no debería tener tensión (ej. la carcasa de un motor o equipo que se ha energizado por una falla). + +**Medidas de Protección contra Contactos Directos:** + +• **Protección por alejamiento:** Mantener las partes activas a una distancia segura para evitar contactos fortuitos, considerando movimientos y caída de herramientas. + +• **Protección por aislamiento:** Recubrir las partes activas con aislamiento apropiado y duradero que limite la corriente de contacto a un valor inofensivo. + +• **Protección por medio de obstáculos:** Interponer elementos que impidan el contacto accidental, asegurando su eficacia por naturaleza, extensión, disposición, resistencia mecánica y, si es necesario, aislamiento. + +La "distancia de seguridad" es la separación mínima para prevenir descargas disruptivas o contactos accidentales. + +**Medidas de Protección contra Contactos Indirectos:** + +• **Puesta a Tierra de las masas metálicas:** Es un sistema de protección que "genera un camino de muy baja resistencia para la corriente" en caso de falla, llevando la corriente a tierra y reduciendo la posibilidad de descarga. Es obligatoria y debe tener continuidad y un valor muy bajo de resistencia (40 ohm en instalaciones domiciliarias). Se debe verificar anualmente la resistencia y continuidad, según la Resolución SRT N° 900/2015. + +• **Protección Activa: Disyuntor Diferencial:** Dispositivo que protege a las personas al detectar cualquier fuga de corriente (contacto directo o indirecto, o fuga por conductor de tierra). Cuando detecta una fuga, "salta", abre el circuito y corta la energía. Su funcionamiento se basa en el principio de que la suma vectorial de las corrientes de entrada y salida es cero en condiciones normales. Si hay una corriente de dispersión a tierra, las corrientes no son iguales, creando un flujo magnético que activa el dispositivo. "Siempre es necesaria la conexión a tierra de las carcasas de los equipos." + +• **Llaves Termomagnéticas:** Protegen la instalación eléctrica contra sobrecargas (consumo excesivo) y cortocircuitos. Actúan ante diferentes tipos de falla que el disyuntor diferencial, por lo que ambas protecciones son necesarias. + +6. Las "5 Reglas de Oro" de Seguridad Eléctrica + 1.  **CORTE EFECTIVO DE TODAS LAS FUENTES DE TENSIÓN:** Desenergizar completamente. + + 2. **BLOQUEO, TRABA Y SEÑALIZACIÓN DE LOS APARATOS DE CORTE:** Asegurar que la energía no pueda ser reestablecida accidentalmente. + + 3. **COMPROBACIÓN DE AUSENCIA DE TENSIÓN:** "Todo conductor tiene tensión mientras no se demuestre lo contrario." Verificar con instrumentos. + + 4. **PUESTA A TIERRA Y EN CORTOCIRCUITO:** Poner a tierra los conductores sin tensión lo más cerca posible del lugar de trabajo y en ambos extremos. Cortocircuitar los conductores entre sí. + + 5. **SEÑALIZACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA ZONA DE TRABAJO:** Aislar y señalizar el área para proteger a terceros. + +7. Equipos de Protección Personal (EPP) y Técnicas de Trabajo + +Para garantizar la seguridad, se deben utilizar EPP adecuados al tipo de trabajo: + +• Guantes y calzado dieléctrico. + +• Protección facial (integrada a cascos de seguridad). + +• Camisa de manga larga y pantalón con uniones de doble costura en los hombros. + +• Protección aislante adicional para brazos. + +• Alfombras aislantes. + +• Arnés para trabajo en altura. + +Además, se mencionan técnicas de trabajo específicas: + +• **Herramientas montadas en pértigas:** Para trabajos a distancia de conductores no aislados. + +• **Trabajos a potencial:** Implican colocarse al mismo potencial del conductor o estructura conductora mediante un dispositivo aislante, manteniendo las distancias de seguridad con respecto a tierra y a otros conductores/estructuras a diferente potencial. + +## 8. Contaminación del aire + +1. Introducción: La Atmósfera y su Composición + +La atmósfera es la envoltura gaseosa que rodea a la Tierra, fundamental para la vida en nuestro planeta. Se divide en varias capas, cuyo espesor varía con la latitud. La **troposfera** es la capa más cercana a la superficie terrestre, extendiéndose hasta los 11 km, donde "se acumula aproximadamente el 90 % de la masa gaseosa de la atmósfera y prácticamente todo el vapor de agua; en ella tiene lugar el intercambio de calor entre la atmósfera y la superficie de la tierra o el mar.". + +La composición química del aire seco es predominantemente: + +• **Nitrógeno:** 78.08% + +• **Oxígeno:** 20.946% + +• **Argón:** 0.934% + +• **Dióxido de Carbono:** 0.033% + +Otros gases como Neón, Helio, Metano, Criptón, Hidrógeno y Xenón están presentes en proporciones menores. + +2. Definición y Origen de la Contaminación del Aire + +La Ley Nacional 20284/73 de la República Argentina define la contaminación del aire como: =="la presencia en el AIRE de cualquier AGENTE: FÍSICO (ruido, radiaciones ionizantes y no ionizantes), QUÍMICO (gases, vapores, partículas), BIOLÓGICO (bacterias, virus) o combinaciones de los mismos, en lugares, formas o concentraciones tales que sean o puedan ser NOCIVOS PARA LA SALUD, SEGURIDAD O BIENESTAR DE LA POBLACIÓN; PERJUDICIALES PARA LA VIDA ANIMAL Y VEGETAL; IMPIDAN EL USO O GOCE DE LAS PROPIEDADES DE RECREACIÓN." == +La contaminación del aire puede tener dos orígenes principales: + +• **Natural:** Erupciones volcánicas, descomposición de materia orgánica, incendios naturales, tormentas de arena. + +• **Antropogénica (acción humana):** Generación de electricidad, transporte, hogares, procesos industriales (químicas y minerales), actividad agrícola-ganadera y tratamiento de residuos. + +Es importante destacar el **carácter transfronterizo** de la contaminación atmosférica, con "creciente contribución de contaminantes atmosféricos transportados a larga distancia desde otros países." La contaminación del aire también interactúa con otros recursos, impactando el agua y el suelo, y su dispersión está interrelacionada con variables climatológicas y topográficas como el viento y el perfil térmico de la atmósfera. + +3. Tipos y Clasificación de Contaminantes + +Los contaminantes del aire se pueden clasificar según su estado, composición química u origen: + +**A. Según su estado:** + +• **Gases:** Sustancias que se encuentran como tales en condiciones habituales de presión y temperatura. + +• **Vapores:** Sustancias gaseosas en equilibrio con una fase líquida o sólida en condiciones habituales. + +• **Aerosoles:** Partículas líquidas (nieblas) o sólidas (humos) suspendidas en un gas. + +• **Fibras.** + +**B. Según su composición química:** + +• **Inorgánicos:** Ej. óxidos de nitrógeno (NOx), óxidos de azufre (SOx). + +• **Orgánicos:** Ej. solventes orgánicos. + +**C. Según su origen:** + +• **Primarios:** Se emiten directamente desde la fuente y ejercen su acción tal como salen. + +• **Secundarios:** Se forman en la atmósfera a partir de reacciones químicas de contaminantes primarios (ej. ozono troposférico, lluvia ácida). + +**D. Partículas:** + +La importancia del diámetro de las partículas es crucial. Las "partículas de diámetro mayor a 20 µm se eliminan del aire por gravedad." Sin embargo, las partículas más pequeñas son de mayor preocupación: + +• **PM10:** Partículas con diámetro igual o menor a 10 µm. + +• **PM2.5:** Partículas con diámetro igual o menor a 2.5 µm, consideradas las más peligrosas por su capacidad de penetrar profundamente en el sistema respiratorio. + +Los procesos que emiten partículas incluyen centrales térmicas, fundiciones, cementeras, fábricas de cal, industria cerámica y de vidrio. + +**E. Contaminantes Criterio (EPA):** + +Son los principales parámetros de la calidad del aire reconocidos internacionalmente. La EPA define el Índice de Calidad del Aire (AQI) para cinco contaminantes principales: + +• Ozono a nivel del suelo (O3) + +• Contaminación por partículas (PM2.5 y PM10) + +• Monóxido de carbono (CO) + +• Dióxido de azufre (SO2) + +• Dióxido de nitrógeno (NO2) + +• Plomo (Pb) + +Cada uno tiene efectos específicos: + +• **SO2:** Lluvia ácida, irritante. + +• **CO2:** Cambio climático. + +• **CO:** Asfixiante químico. + +• **NOX:** Lluvia ácida, precursor de smog. + +• **O3:** Irritante, smog. + +• **Partículas:** Afectan el sistema respiratorio. + +• **Pb:** Daños neurológicos. + +4. Fenómenos Globales, Regionales y Locales + +La contaminación atmosférica contribuye a varios fenómenos a diferentes escalas: + +**A. Lluvia Ácida:** Causada por la reacción de contaminantes primarios como SO2 y NOx en la atmósfera. "El SO2 reacciona para formar SO3 y luego H2SO4 (ácido sulfúrico), mientras que el NOx forma HNO3 (ácido nítrico), acidificando la lluvia." + +**B. Gases de Efecto Invernadero (GEI) y Cambio Climático:** Los GEI absorben y re-irradian radiación infrarroja emitida por la Tierra, calentando la superficie. Los principales GEI mencionados son vapor de agua, dióxido de carbono (CO2), metano (CH4), hidrofluorocarbonos (HFC), perfluorocarbonos (PFC), óxido nitroso (N2O) y hexafluoruro de azufre (SF6). + +**C. Destrucción de la Capa de Ozono Estratosférico:** Los clorofluorocarbonos (CFCs), al ser químicamente inertes, pueden alcanzar la estratosfera donde la radiación ultravioleta rompe sus enlaces, produciendo átomos de cloro. Estos átomos de cloro catalizan la destrucción del ozono estratosférico a través de reacciones simplificadas como: Cl(g) + O3(g) → ClO(g) + O2(g) ClO(g) + O(g) → Cl(g) + O2(g) Con un resultado neto de O3(g) + O(g) → 2 O2(g). "El 16 de septiembre de 1987 se firmó el tratado conocido como el Protocolo de Montreal sobre las Sustancias que agotan la Capa de Ozono." + +5. Medición, Monitoreo y Legislación + +**A. Fases de la Contaminación del Aire:** La contaminación del aire se describe en varias fases: + +• **Fuente (emisión):** Donde se liberan los contaminantes. + +• **Medio:** Transporte, transformación y dispersión de los contaminantes en la atmósfera. + +• **Receptores (inmisión, efectos):** Donde los contaminantes impactan en seres vivos o materiales. + +• **Sumidero (retención):** Procesos naturales o artificiales que eliminan los contaminantes de la atmósfera. + +**B. Límites de Calidad del Aire y Emisiones:** Se establecen **Niveles Guía de Calidad de Aire**, que representan la concentración de contaminantes por debajo de la cual no se esperan efectos adversos en los seres vivos, basados en el "mejor criterio científico actual". + +• **Norma Primaria:** Límite para la protección de la salud de la población. + +• **Norma Secundaria:** Límite para mejorar el bienestar público, incluyendo la protección de infraestructura, ambiente y vida. + +• **Normas de Calidad de Aire:** Límites legales para los niveles de contaminantes en el aire durante un período de tiempo. + +**C. Índice de Calidad del Aire (AQI) de EE. UU. (EPA):** El AQI traduce las concentraciones de contaminantes en un solo número codificado por colores, facilitando la comunicación del riesgo para la salud: + +• **Verde (0-50):** Bueno, riesgo escaso o nulo. + +• **Amarillo (51-100):** Moderado, calidad aceptable, posible preocupación menor para grupos muy pequeños. + +• **Naranja (101-150):** Insalubre para grupos sensibles. + +• **Rojo (151-200):** Insalubre, todos pueden comenzar a padecer efectos. + +• **Morado (201-300):** Muy insalubre, advertencias sanitarias de emergencia. + +• **Granate (301+):** Peligroso, alerta sanitaria grave para todos. + +**D. Medición y Monitoreo:** Se realizan muestreos en chimeneas y monitoreos ambientales para controlar la contaminación atmosférica. Se utilizan modelos de dispersión de gases para comprender cómo se distribuyen los contaminantes en la atmósfera. + +**E. Legislación Ambiental:** Existen leyes como la Ley Nacional 20284/73 en Argentina para la prevención y control de la contaminación atmosférica. Esta actividad docente contribuye a los **Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030 de la ONU**, enfatizando la importancia de un enfoque integral para la seguridad ambiental. + + +## 9. Residuos sólidos urbanos + +1. Marco Legal y Conceptual de los Residuos + +- Definición y Clasificación de Residuos + +Los residuos se definen como "los restos de una operación y/o proceso que provienen de la actividad humana y que son desechados como inútiles o superfluos. Es decir que no revisten valor económico para quien los genera." + +Se clasifican según su estado (sólidos, semisólidos, líquidos, gaseosos) y su origen: + +• **Domiciliarios:** Generados en hogares. + +• **Industriales:** Producidos por actividades industriales. + +• **Comerciales:** De establecimientos comerciales. + +• **Construcción y Demolición:** Residuos de obras. + +• **Institucionales:** De instituciones (ej. escuelas, oficinas). + +• **Hospitalarios:** De centros de salud. + +• **Agrícolas:** Derivados de la actividad agropecuaria. + + +2. Tipos Específicos de Residuos y su Gestión + + **Residuos Patogénicos** + + Se definen como "aquellos desechos o elementos materiales en estado sólido, semisólido, líquido o gaseoso, que presenta características de toxicidad y/o actividad biológica, que puedan afectar biológicamente en forma directa o indirecta a los seres vivos y/o causar contaminación del suelo, agua o atmósfera." Ejemplos incluyen vendas usadas, residuos orgánicos de parto, necropsias, cuerpos de animales de experimentación, residuos farmacéuticos, etc. + + **Tratamientos Específicos:** + + • **Incineración:** Obligatoriamente por pirólisis en hornos de cámaras múltiples (primaria, secundaria, terciaria). Temperaturas mínimas de 800-850°C en la cámara primaria y 1200°C en la secundaria. Tiempos de residencia de gases controlados. + + • **Autoclave:** Tecnología para descontaminar e inertizar materiales contaminados con agentes patógenos. Utiliza presión superior a la atmosférica y calor para dañar estructuras orgánicas. Alcanza 147°C durante 30 minutos, garantizando la descontaminación. El proceso incluye ciclos de vacío y tratamiento térmico con vapor a 140°C y 3 bares de presión por 30-45 minutos para asegurar la muerte de virus, bacterias y esporas. Los residuos tratados pueden disponerse como asimilables a urbanos en rellenos sanitarios. + + **Residuos Peligrosos** + + Un residuo es peligroso si está incluido en el listado del Anexo I de la Ley 24051, o posee alguna de las características del Anexo II, o está en el Anexo III. El Convenio de Basilea requiere que esté incluido en las características de ambos Anexos (I y II) para ser categorizado como peligroso. + + **Sistema SIMEL (Manifiesto Electrónico):** Plataforma para registrar la generación, operación y transporte de residuos peligrosos. Genera un manifiesto electrónico que informa sobre la naturaleza, cantidad, origen, transferencia y procesos de tratamiento/eliminación de los residuos. + + **Tratamientos:** + + • **Solidificación:** Mejora las características físicas y de manipuleo, produciendo un bloque monolítico. + + • **Estabilización:** Limita la solubilidad de contaminantes o remueve su efecto tóxico, transformando el residuo a una forma químicamente más estable. Puede incluir solidificación, pero no procesos biológicos. + + • **Encapsulación:** Aísla la masa de residuos, cubriendo completamente la partícula tóxica o aglomerado con otra sustancia. Se pueden utilizar cal, cemento portland, arcilla, silicatos. + + • **Incineración:** La eficiencia debe ser superior al 99,99%, controlando la temperatura, suministro de oxígeno y tiempo de residencia. + + **Residuos Sólidos Urbanos (RSU)** + + Conjunto de residuos generados en un núcleo poblacional. La gestión actual se alinea con la **Economía Circular**, en contraste con la economía lineal (extracción-transformación-utilización-eliminación). + + **Gestión Integral de Residuos Sólidos Urbanos (GIRSU):** Conjunto de operaciones para dar a los residuos un destino y tratamiento adecuado, de manera ambientalmente sustentable, técnica y económicamente factible y socialmente aceptable. Implica recolección, transporte, almacenamiento, valorización, tratamiento, disposición y control de operaciones/emisiones. + + **Características de los RSU:** + + • **Tasa de generación:** Cantidad de residuos (peso) por habitante y día (ej. 1 kg/hab/día). Depende de la época, situación socioeconómica, hábitos de consumo. + + • **Composición:** Componentes individuales (orgánicos: comida, papel, plásticos; inorgánicos: vidrio, metales, cenizas). Importante para la planificación. + + • **Peso específico:** Peso por unidad de volumen. + + • **Porcentaje de humedad:** Afecta el comportamiento del residuo. + + • **Poder calorífico:** Energía que se puede obtener. + + **Etapas de la GIRSU:** + + 1. **Generación y Segregación:** Separación diferenciada en origen (papel, plásticos, vidrio, metales, orgánicos). + + 2. **Recolección y Transporte:** Desde el lugar de generación hasta plantas de transferencia, procesamiento o disposición final. + + 3. **Almacenamiento en origen:** Almacenamiento temporal antes de la recogida. + + 4. **Tratamiento y/o Procesamiento:** + +     ◦ **Compactación:** Reduce el volumen. + +     ◦ **Compostaje:** Proceso de degradación bacteriana aerobia de materia orgánica biodegradable, obteniendo compost (mejorador del suelo). Requiere control de relación C/N (óptimo 25-50), temperatura (mesofílico 30-38°C, termofílico 55-60°C), pH, tamaño de partículas (aprox. 5 cm) y humedad (óptimo 50-60%). Ventajas: producto comercializable, reducción de volumen (20-40%). Desventaja: costo de transporte. + +     ◦ **Incineración:** Combustión controlada que transforma la fracción combustible en productos gaseosos y cenizas. Reduce el volumen en un 90% y desinfecta residuos patogénicos. Desventajas: generación de gases contaminantes y cenizas que requieren disposición. + + 5. **Disposición Final:** + +3. Disposición Final de Residuos + + - Relleno Sanitario + + Una obra de ingeniería para la disposición final de RSU, diseñada, construida, operada, cerrada y controlada para evitar la contaminación del suelo, aire y agua, y preservar la salud. + + **Residuos Admitidos:** RSU, incluyendo domésticos, comerciales, institucionales e industriales compatibles con los domésticos.**Residuos NO Admitidos:** Residuos especiales (Ley 11.720), patogénicos tipo B y C infecciosos (Ley 11.347), explosivos, corrosivos, oxidantes, reactivos, inflamables, líquidos. (Resolución N° 1143/02 - Pcia. Bs. As.). + + **Componentes y Operación:** + + • **Diseño y Construcción:** Impermeabilización del fondo, sistema de recolección de lixiviados y de captación/tratamiento de gases. + + • **Operación:** Limitar ruidos, olores, vuelo de plásticos, proliferación de roedores/insectos, e impedir acceso no autorizado. + + • **Control Post-Cierre:** Monitoreo de agua subterránea (pozos aguas arriba y abajo, parámetros como pH, cloruros, DQO, metales, etc.). + + • **Generación de Gases:** Descomposición de materia orgánica produce metano (45-60%), dióxido de carbono (40-60%), nitrógeno (2-5%). Estos gases deben ser captados y tratados (ej. para generación de energía eléctrica, como en el caso del relleno de la vall d’en Joan en Barcelona). + + - Relleno de Seguridad + + Destinado específicamente para residuos peligrosos. + +4. Alternativas y Principios de Gestión + + - Recycomb (Fuel Blending) + + Tecnología que aprovecha la energía contenida en residuos industriales, especiales y no especiales (solventes, barros contaminados, residuos de petróleo, industria química, etc.) como combustible alternativo. Produce **RECYFUEL®** que sustituye combustibles tradicionales en hornos de cemento (ej. Loma Negra). + + - Principios de la Política Europea de Residuos (Ejemplo) + + • **Principio de Prevención:** Reducir y evitar la producción de residuos. + + • **Principio de "Quien contamina, paga":** El productor de residuos debe responsabilizarse del costo de sus acciones. + + • **Principio de Proximidad:** Los residuos deben eliminarse lo más cerca posible de su origen. + + - Tecnologías Limpias + + Método de fabricar productos utilizando materias primas y energía de forma racional e integrada en el ciclo, minimizando el impacto ambiental. Sus objetivos son: menor contaminación, menor generación de residuos, menor demanda de recursos naturales. + + +## 10. Residuos electrónicos + +1. Definición y Alcance de los RAEE + +Los RAEE, o Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos comprenden "todos los aparatos eléctricos y electrónicos que se acercan al final de su 'vida útil' y pasan a ser residuos, considerando todos aquellos componentes y subconjuntos que forman parte del producto en el momento que se desecha." + +2. Magnitud del Problema + +La industria electrónica de consumo, siendo una de las más grandes y de mayor crecimiento a nivel mundial, genera una cantidad alarmante de residuos: + +• "Cada año unos 41 millones de toneladas de residuos, en aparatos usados como ordenadores o teléfonos inteligentes." + +• Esta cifra muestra una "tendencia indica que esta cifra podría va en aumento." + +Una preocupación crítica es la gestión inadecuada de estos desechos: + +• "Cerca del 90% de los desechos o residuos electrónicos generados en todo el mundo acaban en redes de comercio ilegal o abandonados de forma inadecuada en vertederos o el medio natural, según el informe Waste Crime-Waste Risks publicado por el Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA)." + +3. Clasificación de los RAEE + +Los RAEE pueden clasificarse de varias maneras, incluyendo: + +**Por líneas:** + +• **Línea blanca:** Electrodomésticos de refrigeración, lavado, cocción y confort (ej. frigoríficos, lavadoras). + +• **Línea marrón:** Aparatos de consumo (ej. televisión, radio, videos). + +• **Línea gris:** Equipos de informática y comunicación (ej. computadoras, teléfonos, celulares). + +- **Por categorías (10 categorías específicas):** + 1. Grandes electrodomésticos (ej. frigoríficos, lavadoras, aires acondicionados). + 2. Pequeños electrodomésticos (ej. planchas, tostadoras, balanzas). + 3. Equipos de informática y telecomunicaciones (ej. ordenadores, impresoras, teléfonos). + 4. Aparatos electrónicos de consumo (ej. radios, televisores, videocámaras). + 5. Aparatos de alumbrado (ej. lámparas, luminarias, excluyendo bombillas de filamento). + 6. Herramientas eléctricas o electrónicas (ej. taladradoras, sierras, máquinas de coser, excepto industriales fijas). + 7. Juguetes o equipos deportivos y de tiempo libre (ej. consolas, máquinas tragaperras). + 8. Aparatos Médicos (ej. radioterapia, cardiología, diálisis, excepto productos implantados e infectados). + 9. Instrumentos de vigilancia o control (ej. detectores de humo, termostatos, paneles de control industrial). + 10. Máquinas expendedoras (de bebidas, productos sólidos, dinero). + +4. Composición de los RAEE: Elementos y Materiales + +Los RAEE contienen una amplia variedad de elementos, algunos de los cuales son valiosos y otros peligrosos: + +**Elementos en mayor cantidad:** + +• Plomo, Estaño, Cobre, Silicio, Carbono, Hierro y Aluminio. + +**Elementos en menor cantidad:** + +• Cadmio y Mercurio. + +**Elementos en pequeñas trazas:** + +• Germanio, Galio, Bario, Níquel, Tantalio, Indio, Vanadio, Berilio, Oro, Europio, Titanio, Rutenio, Cobalto, Paladio, Manganeso, Plata, Antimonio, Bismuto, Selenio, Itrio, Rodio, Platino, Arsénico, Litio, Boro y Americio. + +**Interrelación con Materias Primas Escasas y Metales Preciosos:** + +La electrónica tiene una fuerte dependencia de materias primas escasas. Ejemplos de uso de metales específicos en AEE: + +• "El 80% del indio (usado en las pantallas de LCD)." + +• "Algo más del 50% del rutenio (discos duros)." + +• "50% del antimonio (retardantes de llama en plásticos de AEE)." + +• "35% del estaño (en soldaduras)." + +• "30% del cobre (cables, motores) y otro 30% de la plata (contacto y soldaduras)." + +• "El 15% del paladio." + +• "El 10% del stock del oro mundial son usados por estas industria." + +**Tierras Raras:** Estos son "17 elementos químicos" (escandio, itrio y los 15 lantánidos como neodimio, disprosio, holmio). Se les llama así porque "no se encuentran en altas concentraciones en la naturaleza" y "no se encuentran como puros en la naturaleza, sino que forman parte de óxidos o silicatos." Son valiosos por sus "propiedades electroquímicas y magnéticas," siendo "esenciales para la fabricación de productos de alta tecnología y también para las energías renovables." Sin embargo, "su extracción tiene un alto coste medioambiental." + +5. Minería Urbana: La Solución al Impacto Extractivo + +La "minería urbana" se presenta como una alternativa crucial a la minería extractiva tradicional (recursos naturales no renovables), la cual conlleva un "impacto ambiental," "situaciones geopolíticas" y "dependencia económica." La minería urbana "implica recuperar los materiales componentes al final de la vida útil" de los productos. + +6. Gestión de los RAEE: Ciclo de Vida y Tratamiento + +Una gestión adecuada de los RAEE es fundamental para el ahorro energético y la conservación del medio ambiente. Esto implica: + +**Extensión de la Vida Útil:** + +• Promover la "extensión de vida útil" de los aparatos (combatiendo la obsolescencia programada). + +**Recolección Selectiva/Diferenciada:** + +• Es esencial la "recolección selectiva o diferenciada" por categorías de RAEE, requiriendo la "implicación de usuarios, productores, distribuidores." + +**Orden de Tratamiento de RAEE (Jerarquía de Residuos):**Los RAEE deben tratarse siguiendo una jerarquía específica: + +1. **Reutilización/Reparación:** "Siempre que sea posible, debe optarse por la reparación de los aparatos eléctricos y electrónicos." Esto es prioritario. + +2. **Reciclaje:** Si la reparación no es posible, los equipos van a "plantas de tratamiento, donde se localizan los materiales que pueden reciclarse." El proceso implica "desmontar y descontaminar las sustancias peligrosas," recuperando materiales como "plásticos, metales o vidrio." + +3. **Valorización Energética:** Cuando los materiales no pueden reciclarse, se busca darles "otros usos energéticos," como el uso de "algunos plásticos" como "combustible en plantas de cemento." + +4. **Eliminación:** Este es el "último paso a seguir" y se aplica a aparatos o componentes que "no pueden reutilizarse, reciclarse o usarse para la valorización energética." + +**Proceso en Plantas de Tratamiento:** Los RAEE transportados a plantas de tratamiento siguen estos pasos: + +1. **Desmontaje y Descontaminación:** + +    ◦ Eliminación inicial de componentes (lámparas, baterías, cables). + +    ◦ Extracción de "sustancias consideradas peligrosas como el mercurio de los interruptores, los tubos de rayos catódicos o los condensadores con policlorobifenilos." + +    ◦ Estos materiales peligrosos son procesados por "gestores autorizados," algunos incinerados, otros reutilizados. + +2. **Trituración:** Una vez separadas las partes peligrosas, el resto se tritura y se divide en "metales de hierro, otros metales no férreos, vidrios y plásticos." + +3. **Uso de Materiales Reciclables:** + +    ◦ **Metales:** "pueden reciclarse indefinidamente." Los férreos se usan en la industria del acero; los no férreos (cobre, estaño, zinc, oro, plata) se purifican, funden y usan para fabricar cables y componentes eléctricos. + +    ◦ **Vidrio:** Una vez limpio y triturado, se "reutiliza para las pantallas de televisión y ordenador." + +    ◦ **Plásticos:** Recuperados y transformados en "pequeñas partículas" que luego se convierten en "gránulos," reutilizándose en la "industria de los muebles y automóviles." + +**Rendimiento Típico de Reciclaje (por tonelada de material de entrada):** + +• 20% plástico + +• 50% hierro + +• 10% circuitos electrónicos + +• 7% aluminio + +• 6% cobre + +• 2% cables + +• 5% otros materiales + +7. Diseño y Fabricación Sostenibles + +La Unión Europea ha implementado normativas para la fabricación de AEE con el fin de "minimizar las sustancias consideradas peligrosas para el ser humano y el medio ambiente." Esto incluye evitar metales pesados como plomo, mercurio, cadmio, cromo hexavalente, PBB y PBDE. Además, para facilitar la economía circular: + +• "Se diseñan productos de fácil desmontaje y reparación." + +• El diseño actual "favorece el respeto al medio ambiente y, con ello, la reducción de consumo eléctrico." + +• Los nuevos aparatos domésticos deben llevar el "símbolo de un contenedor de basura tachado que indica su recogida selectiva." +## 11. Ergonomía, iluminación y color + +1. Introducción a la Ergonomía + +La ergonomía es una disciplina fundamental en el ámbito de la seguridad y salud ocupacional, cuyo objetivo principal es la optimización de la interacción entre los seres humanos y su entorno de trabajo. + +• **Definición Etimológica:** Proviene del griego "ERGOS" (trabajo) y "NOMOS" (leyes naturales), significando las leyes naturales del trabajo. + +• **Definición I.E.A. (Asociación Internacional de Ergonomía):** "Disciplina científica dedicada al conocimiento de las interacciones entre los seres humanos y otros elementos de un sistema." + +• **Definición Asociación Española de Ergonomía:** "La ciencia aplicada de carácter multidisciplinar que tiene como finalidad la adecuación de los productos, sistemas y entornos artificiales a las características, limitaciones y necesidades de los usuarios, para optimizar su eficacia, seguridad y confort." + +La aplicación de los principios ergonómicos busca prevenir riesgos ocupacionales y mejorar la calidad de vida laboral, impactando directamente en la salud y el bienestar del trabajador. + +2. Riesgos Ocupacionales y Trastornos Musculoesqueléticos (TME) + +Los **Riesgos Ocupacionales** son agentes o condiciones presentes en el ambiente laboral que pueden causar daño o lesión a los trabajadores. La Ingeniera Mónica Bianucci clasifica estos riesgos, incluyendo: + +• **Eléctrico** + +• **Mecánico** + +• **Incendio y/o explosión** + +• **Ruido** (puede causar hipoacusia) + +• **Contaminación química** + +• **Contaminación biológica** + +• **Ambiente Térmico** + +• **Ergonómico** (puede causar trastornos musculoesqueléticos) + +Entre los daños más comunes derivados de riesgos ergonómicos se encuentran los **Trastornos Musculoesqueléticos (TME)**. + +• **Prevalencia:** Los TME son una de las enfermedades de origen laboral más comunes, afectando a millones de trabajadores. Según EU-OSHA, "casi el 24 % de los trabajadores de la Unión Europea (UE-25) afirma sufrir dolor de espalda y el 22 % se queja de dolores musculares." + +• **Definición:** "Comprenden cualquier daño o trastorno de las articulaciones y otros tejidos." + +• **Zonas Afectadas Comúnmente:** Espalda, cuello, hombros, extremidades superiores e inferiores (incluyendo lesiones por movimientos repetitivos). + +• **Causas y Factores de Riesgo:** + +- Manipulación de cargas (especialmente al agacharse y girarse). + +- Movimientos repetitivos o forzados. + +- Posturas extrañas o estáticas. + +- Vibraciones, iluminación deficiente o entornos de trabajo fríos o de estrés térmico por calor. + +- Trabajo a un ritmo elevado. + +- Estar de pie o sentado durante mucho tiempo en la misma posición. + +2.1 Efectos de las Posturas Inadecuadas + +Las posturas de trabajo tienen un impacto directo en la salud del trabajador: + +| Postura de Trabajo | Partes del cuerpo afectadas | +| ----------------------------------------- | ---------------------------------------------------- | +| De pie, siempre en el mismo sitio | Riesgo de várices (miembros inferiores). | +| Sentado, tronco recto sin respaldo | Músculos de la espalda. | +| Sentado, en un asiento demasiado alto | Rodillas, muslos, pies. | +| Sentado, en un asiento demasiado bajo | Hombros, cuello. | +| Tronco inclinado hacia delante | Región lumbar, deterioro de discos intervertebrales. | +| Malas posiciones al utilizar herramientas | Inflamación de tendones. | + +2.2 Bipedestación como Agente de Riesgo + +La **bipedestación** (mantenerse en posición de pie) es reconocida como un agente de riesgo laboral. + +• **Agente:** 80010 - Aumento de la presión venosa en miembros inferiores. + +• **Patología Asociada:** Várices bilaterales. + +• **Definición de Várices:** "Venas que sufrieron dilataciones, tortuosidades o alargamientos." Son la alteración venosa más común en el sistema venoso superficial de las piernas, afectando a más del 20% de la población. + +• **Factores que Influyen:** Edad, inactividad física, obesidad, debilidad de las paredes venosas. + +• **Marco Legal:** El Decreto PEN N° 49/14 incorpora las várices bilaterales como enfermedad profesional cuando se desarrollan "Tareas en cuyo desarrollo habitual se requiera la permanencia prolongada en posición de pie, estática y/o con movilidad reducida." + +• **Tipos de Bipedestación (Res. SRT. 886/15):** + +   - **Estática:** De pie, sin posibilidad de sentarse, durante 2 horas seguidas o más. + +   - **Con deambulación restringida:** De pie durante 3 horas seguidas o más, con escasa deambulación (no más de 100 metros/hora). + +   - **Con portación de cargas:** De pie durante 2 horas seguidas o más, levantando y/o transportando cargas > 2 Kg. + +   - **Con exposición a Estrés Térmico:** De pie, sin posibilidad de sentarse, sometido a carga térmica (excediendo los LMP de la Resolución MTESS nª 295/2003), durante más de 2 horas seguidas. + +2.3 Medidas Correctivas para Bipedestación y TME + +Las medidas correctivas se dividen en controles de ingeniería y administrativos: + +• **Controles de Ingeniería:** + +   - Rediseñar el puesto para permitir el uso de un asiento cómodo. + +   - Adecuar el mobiliario para mejorar posturas. + +• **Controles Administrativos:** + +   - Disponer pausas. + +   - Realizar rotaciones de los trabajadores. + +• **Medidas Generales de Acción:** + +   - "Educar e instruir a los trabajadores, supervisores, ingenieros y directores sobre el origen y la prevención de lesiones músculo esquelético." + +   - Implementar un plan de detección precoz de síntomas. + +   - Disponer evaluación y vigilancia médica y de salud de los puestos con factores de riesgo. + +2.4 Diseño Ergonómico del Puesto en Posición Sentado y Postura en PC + +Para puestos de trabajo que implican estar sentado, es crucial considerar el diseño del mobiliario: + +• **Silla Regulable en Altura:** Esencial para adaptar la silla al usuario. + +• **Apoyo Lumbar:** "restaura la lordosis de la columna, se alivia la tensión muscular en la zona." + +• **Apoyo de Pies:** Proporciona estabilidad y "disminuye la presión en la parte inferior de los muslos." + +• **Ángulos Recomendados:** + +   - Brazo-antebrazo: 85º -90º. + +   - Abducción de brazos: 15º - 20º. + +   - Flexión anterior de brazos: 25º. + +   - Muslo-pierna: Ligeramente superior a 90º. + +Se presenta una imagen detallada de la postura adecuada frente a una computadora personal, enfatizando la alineación del cuerpo y la posición de los periféricos. + +2.5 Trastornos en Manos y Brazos por Movimientos Repetitivos + +El agente de riesgo 80004 ("Posiciones forzadas y Gestos repetitivos miembros superiores") se asocia con varios trastornos: + +| Trastorno | Actividades Relacionadas | +| -------------------------------- | ----------------------------------------------------------------------------------------------------------------- | +| Síndrome del túnel carpiano | Trabajos de montaje, teclear, cajeros, albañilería, cirugía, empaquetado. | +| Epicondilitis (codo del tenista) | Atornillar, montaje de pequeñas piezas, martillar. | +| Tendinitis del hombro | Montaje por encima de la cabeza, soldadura sobre cabeza, trabajos de montaje en cadena, trabajos de construcción. | +| Tendinitis de la muñeca | Trabajos con cables, trabajos de montaje en cadena. | + +Se incluyen imágenes ilustrativas del Síndrome del Túnel Carpiano. + +3. Evaluación de Posiciones Forzadas y Gestos Repetitivos (Miembros Superiores) + +La evaluación de tareas con movimientos repetitivos es crucial para identificar y mitigar riesgos. Se aplica a ciclos de trabajo que implican "un conjunto similar de movimientos o esfuerzos repetidos, realizados durante 4 o más horas por día". + +3.1 Pasos para la Evaluación: + +1. **Descomponer la tarea en actividades:** Incluyendo tiempos de inacción. + +2. **Cronometrar los tiempos de las actividades.** + +3. **Contar la cantidad de veces que cada actividad se repite.** + +4. **Consignar el peso manipulado** en cada actividad. + +5. **Consignar el tiempo total del ciclo.** + +6. **Determinación del Nivel de Actividad Manual (NAM):** Se utiliza una tabla de tasación NAM basada en la descripción del ciclo. + +7. **Determinación de la Fuerza Pico Normalizada:** Se emplea la "Escala de Borg", que mide la sensación de esfuerzo percibida por el trabajador en una escala de 0 a 10. + +8. **Factor de Corrección por Posiciones Forzadas:** Si se observan posturas forzadas de forma habitual (no ocasional), se aplica un "factor de corrección de la Fuerza Pico Normalizada por POSICIONES FORZADAS y Otros factores contribuyentes" (Cuadro 2). Este factor considera, entre otros, posiciones de brazos por encima de los hombros, movimientos de supinación/pronación/rotación, posiciones forzadas de muñecas/manos o vibración mano-brazo. + +3.2 Diagnóstico y Evaluación (SRT 295/2003 – Anexo I) + +Con los valores de "fuerza pico normalizada" y "Nivel de Actividad Manual (NAM)", se diagnostica la situación en la Figura 1 para "monotareas" (4 o más horas al día), identificando la "Zona" de intersección: + +• **Zona de Seguridad:** "se cree que la mayoría de los trabajadores pueden estar expuestos repetidamente sin sufrir efectos adversos para la salud", considerada de "riesgo tolerable". + +• **Zona de Control:** Se recomienda establecer "controles generales" y acciones preventivas, incluyendo vigilancia de los trabajadores. + +• **Zona de Trastornos Musculoesqueléticos (TMEs):** "existe el peligro de estos trastornos exigiendo acciones correctivas inmediatas." + +3.3 Medidas de Controles (para Movimientos Repetitivos) + +Similares a las de la bipedestación, se enfatizan: + +• **Controles de Ingeniería:** + +   - "Realizar estudios de los puestos para eliminar esfuerzos y movimientos innecesarios." + +   - Reducción de esfuerzos (según escala de Borg). + +   - Abordar posturas forzadas, vibraciones. + +• **Controles Administrativos:** Disponer pausas, realizar rotaciones. + +• **Medidas Generales de Acción:** Educación, detección precoz de síntomas, evaluación y vigilancia médica. + +4. Iluminación en el Entorno Laboral + +La **Ergonomía Visual** es clave para "favorecer la comunicación visual en el sistema hombre-ambiente." La luz visible para el ojo humano se encuentra en la región del espectro electromagnético entre 380 y 780 nm. + +• **Legislación:** Decreto 351/79, Capítulo 12 - Iluminación. + +• **Niveles de Iluminación (Lux):** La Tabla 1 del Decreto 351/79, Capítulo 12, establece los niveles de iluminación requeridos según la clase de tarea visual: + +| Clase de tarea visual | Iluminación sobre el plano de trabajo (lux) | Ejemplos de tareas visuales | +| ---------------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------- | ------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ | +| Visión ocasional solamente | 100 | Para permitir movimientos seguros (salas de calderas, depósitos). | +| Tareas intermitentes ordinarias y fáciles | 100 a 300 | Trabajos simples, mecánicos, inspección general, colocación de maquinaria pesada. | +| Tarea moderadamente crítica y prolongadas, con detalles medianos | 300 a 750 | Trabajos medianos, mecánicos y manuales, inspección y montaje; trabajos comunes de oficina (lectura, escritura). | +| Tareas severas y prolongadas | 750 a 1500 | Trabajos finos, mecánicos y manuales, montajes e inspección; pintura extrafina, sopleteado, costura de ropa oscura. | +| Tareas muy severas y prolongadas | 1500 a 3000 | Montaje e inspección de mecanismos delicados, fabricación de herramientas y matrices; inspección con calibrador, trabajo de molienda fina. | +| Tareas excepcionales, difíciles o importantes | 5000 a 10000 (o casos especiales como campo operatorio) | Trabajo fino de relojería y reparación. | + +• **Valores Mínimos de Iluminación (Tabla 2 - IRAM):** Se presentan ejemplos de valores mínimos de iluminación (Lux) según el tipo de edificio, local y tarea visual (ej. Joyería y Relojería, Química). + +• **Iluminación Localizada y General:** En casos de iluminación localizada, la iluminación general no puede ser menor a la indicada en la Tabla 4 (basada en Norma IRAM AADL J 20-06). Por ejemplo, si la iluminación localizada es de 250 lx, la general debe ser al menos 125 lx. + +• **Medición:** Se utiliza un **Luxómetro** para medir la intensidad de la iluminación. + +5. Colores de Seguridad + +Los colores de seguridad son cruciales para la comunicación rápida y efectiva de información relevante sobre seguridad en el lugar de trabajo: + +| Color de seguridad | Significado | Ejemplo | +| ------------------ | ------------------------------------------------ | --------------------------------------------------------------------------- | +| Rojo | Detenerse, Prohibición, equipos contra incendio. | Señales de detención, paradas de emergencia, señales de prohibición. | +| Amarillo | Precaución, Advertencia, Indicación de riesgos. | Desniveles, pasos bajos, obstáculos. | +| Verde | Condiciones seguras. | Indicación de rutas de escape, salidas de emergencia, duchas de emergencia. | +| Azul | Obligatoriedad. | Obligatoriedad de usar EPP (Equipo de Protección Personal). | + + +## 12. Contaminación del agua + +1. El Agua como Recurso Natural + +El agua es un recurso natural clasificado como **renovable** y **no agotable en cantidad**, pero **agotable en calidad**. Esta distinción es crucial, ya que si bien el ciclo del agua asegura su presencia constante, su aptitud para diferentes usos puede verse comprometida. + +1.1. Calidad del Agua y Usos + +La calidad necesaria del agua "depende del uso". Por ejemplo, el agua para consumo humano debe cumplir con parámetros estrictos definidos en el Código Alimentario Argentino, incluyendo controles fisicoquímicos (ej., Arsénico máx.: 0,01 mg/l, Boro, Bromato) y bacteriológicos (ej., Escherichia coli: ausencia en 100 ml). Las normas de calidad del agua establecen límites para ciertos parámetros según su uso. + +1.2. Fuentes de Agua + +Las principales fuentes de agua incluyen: + +• **Agua superficial:** Lagos, ríos, arroyos. Requieren tratamiento para uso humano e industrial. + +• **Agua subterránea:** Depende de la calidad de las napas, pudiendo contener arsénico. + +• **Agua de lluvia.** + +• **Agua de mar:** La desalinización es una opción, pero es un proceso costoso y con pérdidas significativas (ej., "el 40% del caudal bombeado a la planta se va a lograr desalinizar, y el 60% quedaría con el concentrado de sales"). + +1.3. Tratamientos para la Criticidad del Recurso + +Debido a la creciente criticidad del recurso, se emplean tratamientos como la **desalinización** y la **regeneración-reúso** (agua para riego o reutilización en el mismo proceso industrial). + +2. Contaminación del Agua + +El agua se considera "contaminada cuando se ve alterada en su composición o estado, directa o indirectamente como consecuencia de la actividad humana, de tal modo que quede menos apta para uno o todos los usos a que va a ser destinada o que sería apta en su calidad natural (Naciones Unidas, 1961)". + +2.1. Enfermedades y Daños a la Salud Humana Relacionados con el Agua + +La contaminación del agua puede causar enfermedades de diversas maneras: + +• **Sustancias químicas naturales:** Arsénico (cáncer arsenical), Flúor (déficit o exceso perjudicial). + +• **Microorganismos cuyo hábitat es el agua:** Cólera, Hepatitis, Diarreas, Parásitos intestinales. + +• **Microorganismos transportados por vectores cuyo hábitat es el agua:** Fiebre amarilla, Dengue (ambos transmitidos por mosquitos). + +2.2. Agentes Contaminantes del Agua + +Los contaminantes se clasifican en: + +• **Agentes físicos:** Calor (temperatura). + +• **Compuestos químicos inorgánicos:** Sales, ácidos, bases, elementos tóxicos (metales, no metales), elementos radiactivos, gases, especies minerales no disueltas (arcilla, sílice). + +• **Compuestos químicos orgánicos:** Hidrocarburos, hidratos de carbono, aceites y grasas, jabones y detergentes, pesticidas y policlorobifenilos (PCBs). + +• **Bionutrientes:** Compuestos nitrogenados y fosforados. + +• **Microorganismos:** Bacterias, virus, hongos. + +2.3. Cuerpos de Agua como Ecosistemas + +Los cuerpos de agua son **ecosistemas** que se encuentran en un "estado estacionario o de cuasi equilibrio dinámico y cambiante, en el tiempo y en el espacio". Contienen: + +• **Sustancias inorgánicas disueltas** (aniones, cationes). + +• **Gases disueltos** (oxígeno, dióxido de carbono, nitrógeno, metano). + +• **Organismos autótrofos y heterótrofos.** + +• **Sólidos insolubles.** + +La **biodiversidad** es "la diversidad de especies, de un ecosistema y las relaciones que establecen entre sí y con el medio que los rodea". + +2.4. Oxígeno Disuelto y Materia Orgánica + +La "cantidad de oxígeno disuelto medido en O2 es un indicador importante de la calidad del agua, ya que es un elemento indispensable para la vida en el seno de la misma". + +• **Ingreso de oxígeno:** Absorción de oxígeno atmosférico, fotosíntesis. + +• **Salida de oxígeno:** Respiración de seres vivos, degradación de materia orgánica, consumo por reacciones químicas, fuga a la atmósfera. El "balance de oxígeno" se expresa como: `[O2]final = [O2]inicial + Entradas – Salidas`. + +2.5. Procesos de Degradación Biológica + +La degradación de la materia orgánica puede ocurrir mediante: + +• **Procesos Aerobios:** Requieren oxígeno ("MO + O2 + microorg. -> CO2 + H2O + nuevos microorg"). + +• **Procesos Anaerobios:** No requieren oxígeno ("MO + H2O + microorg. -> CH4 + H2O + NH3 + nuevos microorg"). + +2.6. Eutrofización + +Es el "exceso" de nutrientes en el agua, principalmente nitratos y fosforados, que actúan como fertilizantes. + +• **Causas:** Exceso de fertilizantes sintéticos, vertido incontrolado de efluentes cloacales. + +• **Efectos:** Favorece el "crecimiento explosivo de algas y plantas acuáticas que recubren la superficie del agua, impidiendo que la luz solar alcance mayor profundidad". Esto reduce la actividad fotosintética, causa la muerte de plantas en los sedimentos y lleva al consumo de oxígeno por bacterias para la descomposición, disminuyendo la capacidad autodepuradora del medio y afectando negativamente el equilibrio ecológico. + +2.7. Bioacumulación + +La bioacumulación es la "acumulación neta, con el paso del tiempo, de metales (u otras sustancias persistentes) en un organismo a partir de fuentes tanto bióticas (otros organismos) como abióticas (suelo, aire y agua)". Un ejemplo trágico es el envenenamiento por mercurio en la Bahía de Minamata, Japón (1950-1960), donde el metilmercurio ingresó a la población a través de la cadena trófica, causando una enfermedad neurológica. + +3. Parámetros de Calidad de Efluentes Líquidos + +Dada la complejidad de medir todos los posibles contaminantes, se definen "una serie de parámetros generales indicadores de contaminación y estos son los que se cuantifican". + +3.1. Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBO) + +La DBO es la "cantidad de oxígeno disuelto en una muestra que necesita una población heterogénea de bacterias aeróbicas para degradar la materia orgánica disuelta presente en una muestra". Se determina a 20°C y 5 días de incubación (DBO5,20). Una carga orgánica promedio por habitante en Europa se estima en 54 g O2/(hab.día). + +• **Carga orgánica:** `DBO5,20 x Qe` (Qe = caudal del efluente). + +3.2. Demanda Química de Oxígeno (DQO) + +La DQO determina el "contenido de reductores totales presentes en una muestra (orgánicos e inorgánicos)". + +• **Relación DBO5,20 / DQO:** + +- `> 0,6`: Indica predominancia de contaminación orgánica biodegradable. + + - `< 0,2`: Sugiere que el tratamiento químico podría ser más adecuado. + +3.3. Otros Parámetros Importantes + +• **pH:** Las bacterias aeróbicas tienen una actividad óptima entre 6.5 y 8.5. Valores extremos actúan como bactericidas. + +• **Temperatura:** Afecta la solubilidad de gases (especialmente oxígeno) y sales, y acelera los procesos de putrefacción. + +• **Sulfuros:** Pueden crear problemas de contaminación atmosférica al liberar sulfuro de hidrógeno en pH ácidos. + +• **Turbiedad:** "Resultado de la presencia en un líquido de partículas insolubles que tienen tamaño coloidal", disminuye el ingreso de luz al agua. + +• **Sólidos Sedimentables:** Se clasifican en compactos (mantienen masa y volumen) y floculentos (se aglomeran y cambian de forma). + +• **Sustancias Solubles en Éter Etílico (SSEE) / Grasas y Aceites:** Flotan, restringen el ingreso de luz y la transferencia de oxígeno del aire al agua, y aumentan la carga orgánica. + +• **Cromo Hexavalente:** "Muy tóxico para las bacterias" y "Cancerígeno para el hombre". + +4. Tratamiento de Efluentes Líquidos + +El tratamiento de efluentes líquidos es el "conjunto de operaciones y/o procesos tendientes a eliminar del líquido efluente aquellos agentes que generan contaminación o perturbación en el medio receptor (superan los límites admisibles de vuelco)". Los límites de descarga "dependen de la jurisdicción" (ej., Res. 336/03). + +4.1. Clasificación de Tratamientos + +Los tratamientos se clasifican según su naturaleza: + +• **Físicos:** Rejas, desbaste, desarenadores, sedimentadores. + +• **Químicos:** Óxido-reducción, desinfección, neutralización, coagulación-floculación. + +• **Biológicos:** Lecho percolador, barros activados, lagunas. + +4.2. Etapas del Tratamiento + +• **Tratamiento Primario:** Principalmente físico y químico (rejas, desbaste, desarenadores, sedimentador primario). + +• **Tratamiento Secundario o Biológico:** Utiliza procesos biológicos para degradar la materia orgánica (ej., lecho percolador, barros activados). Es adecuado cuando la relación DBO/DQO > 0.6. + +• **Desinfección:** Eliminación de microorganismos patógenos. + +• **Tratamiento Terciario o de Afino:** Procesos adicionales para eliminar contaminantes específicos, como fósforo. + +4.3. Tratamientos Específicos por Parámetro + +• **DBO:** Tratamiento biológico. + +• **Sólidos Sedimentables:** Sedimentación. + +• **SSEE:** Flotación. + +• **Cromo Hexavalente:** Tratamiento químico. + +• **pH:** Neutralización. \ No newline at end of file